La Escuela de Agrícolas de la Universidad de Valladolid propone usar la lana en la fabricación de tepes de césped
Marta Dompablo/DICYT Un estudio realizado en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad de Valladolid (INEA) ha comprobado la viabilidad técnica de la utilización de lana de oveja en la creación de láminas de vegetación para césped y otras especies vegetales. Esta investigación forma parte del proyecto europeo Interreg III Espacio Atlántico Lanatural, en el que también ha participado la Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural en Tierra de Campos, fomenta la búsqueda de nuevos usos para la lana de oveja, ya que el valor de este producto se ha devaluado en los últimos años. La investigación también ha analizado la puesta en el mercado del nuevo producto y se ha solicitado la patente, puesto que sus responsables creen que se podría utilizar en la zona de Valladolid, ya que los viveros muestran condiciones favorables para la distribución y comercialización.
La profesora de la Universidad de Valladolid y coordinadora de este proyecto de revalorización de la lana de oveja, Beatriz Urbano López, ha explicado a DICYT que las ventajas de utilización de lana en la elaboración de láminas de vegetación, que se han denominado lantepes, se basan en que el pelo de oveja retiene más el agua que los materiales que ahora se usan en la fabricación de tepes, ya que "la lana absorbe más agua y la libera poco a poco a las plantas, lo que es mejor en los climas secos como el de Castilla y León, y además el contenido de nitrógeno en la vegetación también es superior respecto a los tepes convencionales".
Otra de las conclusiones del estudio es que la aplicación de lana de oveja en jardines ha dado resultados óptimos, pero su uso como soporte de vegetación no es viable. A este respecto, la investigadora realizó ensayos usando lana de oveja como soporte de cultivos hidropónicos de tomates, pero observó que las plantas no se desarrollaron, incluso aunque se bañara la lana de oveja con una solución de nutrientes.
Durante la investigación se ensayó la creación de láminas de vegetación con plantas adaptadas a situaciones de sequía, para lo que se utilizaron diversas especies del género sedum. El objetivo era obtener material para ajardinar y aportar verdor a áreas degradadas que necesitaran menos cuidados y más adaptación a la zona donde se iban a instalar.
La sanidad vegetal del lantepe, asegura Beatriz Urbano, "está perfectamente garantizada, ya que en ninguno de los experimentos se detectaron plagas o parásitos en las láminas de vegetación". La investigación también ha concluido que la descomposición de la lana es lenta y por lo tanto también el aporte que realiza a la vegetación, aunque la integración con la lámina de sustrato y raíces es visible a las pocas semanas. Esta cualidad determina que se forme una alfombra manejable, lo que es una característica importante en láminas de vegetación que deben ser transportadas desde su plantación.
![]() |
Tepes de lana |
Los tepes son láminas de césped cultivada en un soporte diferente a su destino final. Es una alternativa de siembra al semillado que se presenta favorable en condiciones de temperatura alta, con poco tiempo para el establecimiento del césped o suelo mal preparado en las que no sería posible una buena germinación de semillas. Se suele utilizar en campos de golf, de fútbol, parques y jardines urbanos, restauración de terraplenes, ajardinamiento de pequeños espacios como bordillos y accesos a las viviendas, ajardinamiento de aparcamientos y terrazas ecológicas. |