Ciencias Sociales  LEÓN 08/01/2025

La nueva edición del Calendario Científico refuerza la presencia de la ciencia africana

La iniciativa del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de León) cumple seis años

Un día como hoy, 8 de enero, de 1587 nació el médico y astrónomo Johannes Fabricius, a quien se considera la primera persona en observar las manchas solares a través de un telescopio. El 1 de julio de 1903 nació la pionera de la aviación Amy Johnson. Estableció varios récords de vuelos de larga distancia, como ser la primera mujer en volar sola desde Gran Bretaña a Australia. Y el 28 de noviembre de 1967 la joven astrofísica Jocelyn Bell Burnell detectó las señales que permitieron identificar el primer púlsar. Realizó el descubrimiento junto a su mentor Antony Hewish, que recibió el Nobel por el hallazgo, aunque ella no fue premiada. Estas son algunas de las 365 nuevas efemérides que refleja el Calendario científico escolar 2025, una iniciativa que acerca la cultura científica a la población más joven a través de aniversarios científicos.

 
708 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 08/01/2025

Marta M. Alonso, galardonada con el XIV Premio Nacional de Investigación en Cáncer Doctores Diz Pintado

La investigadora aborda tumores cerebrales pediátricos de alto riesgo

La investigadora Marta M. Alonso, del Cima Universidad de Navarra, integrado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, recibirá el XIV Premio Nacional de Investigación en Cáncer Doctores Diz Pintado el 28 de enero de 2025 en el transcurso del acto académico organizado por la Universidad de Salamanca con motivo de la fiesta de Santo Tomás de Aquino. La línea de investigación desarrollada por la Dra. Alonso aborda tumores cerebrales pediátricos de alto riesgo. Su trayectoria ha sentado la base entre la ciencia básica y la atención al paciente con proyectos innovadores para la implementación de virus oncolíticos en gliomas difusos de línea media.

 
782 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 17/12/2024

Distintos virus pueden coexistir en una misma cepa de bacterias

El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca participa en un estudio publicado en 'Science' que permite avanzar contra el problema de las resistencias bacterianas a los antibióticos

Un estudio internacional publicado en la prestigiosa revista Science demuestra que diversas especies de virus bacteriófagos, conocidos como fagos, pueden coexistir en una misma cepa de bacterias. Este hallazgo, en el que ha participado Álvaro Sánchez, investigador del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca), tiene una enorme relevancia porque este tipo de virus ataca a las bacterias y, por lo tanto, se están planteando como posible tratamiento frente a las cepas que se han vuelto resistentes a los antibióticos.

 
701 palabras
2 Imágenes
Salud  SALAMANCA 17/12/2024

El sistema inmune está involucrado en el desarrollo de la mastocitosis

Nuevos ensayos clínicos están dirigidos a corregir los cambios del sistema inmunitario observados en pacientes

La investigadora posdoctoral Alba Pérez Pons del grupo dirigido por Alberto Orfao, investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC) e investigador del CIBER en cáncer, en colaboración con el grupo del CSUR de mastocitosis de Toledo dirigido por el Iván Álvarez-Twose han demostrado la involucración del sistema inmunitario en el desarrollo de la mastocitosis, un grupo de enfermedades heterogéneas que se manifiesta de forma muy variable desde una enfermedad muy sintomática (p.ej., anafilaxia) hasta un tipo de cáncer de sangre. Esta perspectiva innovadora está permitiendo desarrollar nuevos ensayos clínicos dirigidos a corregir los cambios del sistema inmunitario observados en estos enfermos.

 
763 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 10/12/2024

El evento ‘Ciencia a Medida’ presenta en Salamanca un nuevo proyecto de investigación contra la ELA

Una jornada divulgativa protagonizada por la neuropediatra María José Mas dará a conocer la esclerosis lateral amiotrófica a públicos de todas las edades

La Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca (USAL) acoge el próximo viernes, 13 de diciembre, Ciencia a Medida, una actividad de divulgación sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Este evento sirve de lanzamiento y presentación del proyecto “Cooperación y transferencia tecnológica para el desarrollo de una nueva plataforma de medicina de precisión para la esclerosis lateral amiotrófica”, Cross-3DTool-4ALS, investigación liderada por la Universidad de Coimbra, la USAL, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) que está cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-España-Portugal (POCTEP) 2021-2027. Su objetivo es mejorar el conocimiento de esta enfermedad gracias a modelos celulares más realistas para impulsar el desarrollo de nuevas terapias.

 
1.009 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 10/12/2024

El IBFG describe un mecanismo clave para la supervivencia celular bajo estrés nutricional

Un descubrimiento abre nuevas posibilidades para entender las bases moleculares de la longevidad y desarrollar estrategias para mitigar los efectos del envejecimiento

Un grupo de investigación del Instituto de Biología Funcional y Genómica, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca, ha identificado un mecanismo molecular crucial para la supervivencia celular en condiciones de estrés nutricional, arrojando nueva luz sobre procesos relacionados con la longevidad y el envejecimiento celular.

 
328 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 04/12/2024

Nueva vía terapéutica contra la leucemia mieloide aguda, la más frecuente y la de peor pronóstico en adultos

La inhibición simultánea de NOX2 y de la glucólisis reduce la proliferación celular maligna en este cáncer hematológico, y, además, mejora la eficacia de la quimioterapia

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y la Universidad de Salamanca (USAL), con la colaboración del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), han demostrado la eficacia de una nueva estrategia terapéutica contra la leucemia mieloide aguda, la más frecuente en adultos y la de peor pronóstico.

 
612 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  SALAMANCA 27/11/2024

El IRNASA-CSIC coordinará la creación de una red europea de intercambio de conocimiento sobre agricultura ecológica

La sede central del CSIC en Madrid acoge esta semana la reunión de lanzamiento del proyecto europeo ‘OH-FINE’, de cuatro años de duración y financiado por Horizonte Europa con 3,8 millones de euros

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) coordinará un nuevo proyecto europeo, titulado ‘OH-FINE’, que creará una comunidad de intercambio de conocimiento sobre producción agraria ecológica en la que participarán conjuntamente investigadores y productores europeos. El proyecto, de cuatro años de duración y dotado con 3,8 millones de euros, tiene entre sus objetivos recopilar y distribuir ampliamente conocimientos prácticos de fácil acceso, tanto a productores como a otras partes interesadas en agricultura ecológica, sobre materias como cereales, semillas oleaginosas, proteaginosas y manejo del ganado.

 
609 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  BURGOS 27/09/2024

Descubren una nueva cultura del paleolítico superior denominada Arlanziense en la provincia de Burgos

Recientes hallazgos de investigadores de la UVa en Cueva Millán (Hortigüela) redefinen el origen del paleolítico superior en la Península Ibérica. El trabajo se acaba de publicar en la revista 'Scientific Reports'

En un reciente trabajo publicado en la revista Scientific Reports, del prestigioso grupo Nature, el equipo de investigación liderado por Policarpo Sánchez Yustos, profesor de la Universidad de Valladolid, presenta una nueva tradición cultural, denominada Arlanziense, que marca el inicio del paleolítico superior en la Península Ibérica.

 
810 palabras
3 Imágenes
Ciencias Sociales  CASTILLA Y LEÓN 24/09/2024

El CSIC se cita con el público de Castilla y León en la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras

El viernes 27 de septiembre, la ciencia vuelve a las calles gracias a una cita ya consolidada en el calendario de la divulgación científica de todo el continente europeo

La Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras es un evento anual consolidado ya como referencia de la divulgación científica en toda Europa. En esta cita, que se celebra de forma simultánea en unas 300 ciudades de todo el continente, la ciencia sale a la calle para encontrarse con la ciudadanía. En Castilla y León, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha preparado varias actividades que se desarrollarán este viernes, 27 de septiembre.

 
684 palabras
6 Imágenes
Salud  SALAMANCA 24/09/2024

Descubierta la función de una proteína en la replicación del ADN

La revista 'Nature Communications' publica un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC)

En un trabajo recientemente publicado en la revista Nature Communications, el grupo dirigido por Avelino Bueno y María Sacristán en el Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC) ha puesto de manifiesto que la proteasa de ubiquitinas Ubp10 tiene una función clave en el proceso de maduración de los fragmentos de Okazaki en la levadura Saccharomyces cerevisiae.

 
779 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  SALAMANCA 19/09/2024

Arrancan tres proyectos de investigación que exploran novedosas vías para la mejora de cultivos

La Unidad AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca logra fondos y nuevos contratos a través de la convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

La Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca (USAL) ha logrado financiación para desarrollar tres nuevas investigaciones gracias a la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). En total, suponen más de 750.000 euros y dos nuevos contratos encaminados a la formación de personal investigador predoctoral.

 
1.007 palabras
3 Imágenes
Medio Ambiente  SEGOVIA 04/09/2024

El aumento de la temperatura y la humedad empeora la condición física de los polluelos de herrerillo

El estudio forma parte del seguimiento de las poblaciones de Valsaín, Segovia, que se lleva realizando desde 2021

En los nidos de herrerillo común, Cyanistes caeruleus, se encuentran distintos tipos de artrópodos, el grupo más numeroso y diverso del reino animal, algunos parásitos y otros que conviven con las aves sin causarles ningún perjuicio. Cada vez más estudios revelan que los cambios en el clima afectan a las dinámicas entre las especies y, por ello, un equipo de investigadores, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha analizado cómo afectan los aumentos de temperatura o de humedad tanto a estos artrópodos como a la condición física de los polluelos. Los resultados, publicados en las revistas Ibis y Entomologia Experimentalis et Applicata, muestran que estos parámetros producen la disminución de la mayor parte de los artrópodos parásitos de los nidos mientras que, en el caso de los no parásitos, se ven beneficiados de estos cambios en el clima aumentando sus poblaciones. Además, se ha observado que estas alteraciones afectan negativamente a la condición física de los polluelos.

 
728 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  LEÓN 19/08/2024

Analizan el impacto del turismo en Las Médulas mediante el uso de datos de telefonía móvil

Investigadores del CSIC y de Kido Dynamics destacan la necesidad de contar con una mejor planificación y gestión del paisaje de Las Médulas

La colaboración entre la empresa Kido Dynamics, que ha aportado la tecnología, y los investigadores Brais X. Currás y Almudena Orejas, del Instituto de Historia del CSIC y miembros del grupo de investigación Estructura Social y Territorio - Arqueología del Paisaje (EST-AP), ha permitido identificar el comportamiento del turismo en Las Médulas a partir del estudio de los datos anonimizados de telefonía móvil. Brais X. Currás señala que esta investigación destaca por “el carácter innovador de la metodología para el estudio de los paisajes culturales”.

 
1.236 palabras
2 Imágenes
Medio Ambiente  SALAMANCA 30/07/2024

El Ministerio de Ciencia e Innovación concede 1,3 millones de euros al IRNASA-CSIC para proyectos de generación de conocimiento

Los proyectos versan sobre la adaptación del trigo blando al cambio climático, la optimización en el uso de herbicidas, la mitigación del cambio climático en la dehesa o la vacunación mucosal en la fasciolosis

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha concedido más de 1,3 millones de euros al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) de la recién publicada convocatoria 2023 de ayudas a Proyectos de Generación de Conocimiento y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos.

 
811 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  SALAMANCA 29/07/2024

El IRNASA-CSIC incorpora nuevas líneas de investigación para mejorar y adaptar cultivos al cambio climático

El investigador Rubén Vicente Pérez se ha unido recientemente al Grupo de Fotosíntesis del IRNASA con un contrato Ramón y Cajal

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) ha incorporado recientemente a su plantilla a un nuevo investigador Ramón y Cajal, Rubén Vicente Pérez, cuyo trabajo tiene como fin último proporcionar información útil para los futuros programas de mejora genética, con el objetivo de aumentar el rendimiento de cultivos cerealistas como el trigo y optimizar al mismo tiempo la eficiencia en el uso de agua y fertilizantes de forma sostenible.

 
636 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  LEÓN 19/07/2024

Enclaves pastoriles revelan la relación de Babia con grandes cambios económicos y sociales de la historia

El proyecto europeo Cultur-Monts busca que la arqueología de las zonas de montaña revierta en el desarrollo de estos territorios con la participación de las comunidades locales

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC, ubicado en Santiago de Compostela) lleva desde 2017 realizando excavaciones arqueológicas en la comarca leonesa de Babia. Los resultados están mostrando aspectos desconocidos de la historia esta zona de montaña y revelan que, lejos de ser una zona aislada, estaba en conexión con los fenómenos sociales, culturales y económicos que durante siglos han marcado el devenir de Europa. El reto de los investigadores es que estos nuevos conocimientos reviertan en el desarrollo del territorio estudiado.

 
1.132 palabras
5 Imágenes
Salud  SALAMANCA 04/07/2024

Una proteína tiene la clave de la división celular que origina los óvulos y espermatozoides en mamíferos

El Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca describe una nueva función de una enzima en la meiosis, un proceso necesario para asegurar la diversidad genética

Un equipo científico del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-CSIC-USAL), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), ha descrito una nueva función de una enzima en el proceso de la meiosis, una división celular que tiene lugar en los organismos de reproducción sexual que reduce la cantidad de cromosomas en los gametos y que es necesario para asegurar la diversidad genética y su estabilidad entre generaciones. Los resultados de este estudio, que se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), abren nuevas vías para la investigación sobre los mecanismos moleculares de la meiosis y sus posibles implicaciones en la fertilidad y en las enfermedades genéticas. La investigación ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y la Junta de Castilla y León.

 
799 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  SALAMANCA 03/07/2024

Salamanca, sede del XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno que reúne a cerca de 150 investigadores

La presente edición conmemora el 40 aniversario de la creación en Salamanca de esta importante Sociedad Científica y la celebración de su primer Congreso en 1983

El Colegio y Hospedería Arzobispo Fonseca de Salamanca acoge entre hoy miércoles y el viernes 5 de julio el XIX Congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN), que reúne a cerca de 150 científicos que investigan la fijación de nitrógeno atmosférico y las interacciones beneficiosas de los microorganismos con las plantas. El evento, organizado por la Universidad de Salamanca (USAL) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), celebra una edición muy especial, ya que se conmemora la creación de la SEFIN y la celebración de su primer congreso en 1983, también en Salamanca, organizado por el profesor Claudino Rodríguez-Barrueco.

 
585 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  SALAMANCA 03/07/2024

Una red de investigación impulsa el desarrollo de productos basados en microorganismos para estimular el crecimiento de los cultivos

Expertos nacionales en interacciones entre plantas y microorganismos apuestan por la biotecnología, la adaptación al cambio climático y la transferencia de conocimiento

Investigadores de toda España se han dado cita durante dos días en Salamanca para participar en la I Reunión de la IX Red temática “Biotecnología de las Interacciones Beneficiosas entre Plantas y Microorganismos”. Los expertos pretenden reforzar su colaboración para estudiar cómo los hongos y las bacterias ejercen un efecto positivo en el crecimiento de los cultivos. Estos avances ya se están plasmando en nuevos productos biotecnológicos que, al igual que los fertilizantes tradicionales, favorecen el desarrollo de las plantas, pero de una forma más respetuosa con el medio ambiente.

 
556 palabras
2 Imágenes