Alimentación  COLOMBIA 02/06/2023

Los microorganismos mejoran la calidad del cacao

Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

El conocimiento de los profesores Alejandro Caro Quintero, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y Otto Cordero, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), permite que la investigación sobre el cacao, fruto autóctono de América, se potencie entre práctica y teoría, gracias a la convocatoria del Programa MIT International Science and Technology Initiatives (Misti).

 
648 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COLOMBIA 01/06/2023

La piel y las glándulas permiten la adaptación de las ranas del género 'Pristimantis' a casi todos los ecosistemas

Estos anfibios habitan casi todos los ecosistemas terrestres y son muy frecuentes en Colombia y Ecuador

El vertebrado terrestre más diverso del planeta, con cerca de 600 especies y que habita únicamente en Centro y Suramérica, es la rana del género Pristimantis. Estos anfibios habitan casi todos los ecosistemas terrestres y son muy frecuentes en Colombia y Ecuador, en donde muestran una amplia variación de tamaños, formas, texturas y coloración. Hace pocos años se descubrieron especies de este género que habitan los páramos y que presentan en su piel voluminosos parches glandulares con distintas funciones, algo que se desconocía sobre ellas.

 
758 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COLOMBIA 29/05/2023

Un algoritmo permite identificar el origen geográfico del polen de abeja

Científicos colombianos logran identificar con un desempeño del 85 % el origen geográfico de cada apiario o apicultor productor de polen

En Colombia no existe una normativa rigurosa para obtener sellos de calidad para este producto natural, que les permita a los apicultores obtener valor agregado de su comercialización. Un algoritmo aparece como una posible solución, ya que logra identificar con un desempeño del 85 % el origen geográfico de cada apiario o apicultor productor de polen.

 
716 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COLOMBIA 26/05/2023

Las lombrices favorecen la captura de carbono

Un estudio determina que la actividad de las lombrices favorece la captura de carbono y estimula una mayor fertilidad del suelo

Los suelos desempeñan un rol fundamental en la regulación del cambio climático, ya que almacenan hasta dos veces más carbono que la atmósfera y la vegetación terrestre juntas; por lo tanto, las estrategias para reducir los gases con efecto invernadero GEI) dependerán en gran medida de actividades agrícolas que prevengan su degradación, potencien los procesos biológicos y promuevan la incorporación de materia orgánica.

 
592 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COLOMBIA 25/05/2023

El compostaje de residuos de flores mejora los cultivos de girasol

Un fertilizante con residuos orgánicos, al aplicarse en el suelo, mejora los niveles de absorción del agua y los nutrientes

Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, la floricultura genera cerca de 140.000 empleos directos e indirectos, distribuidos especialmente en Cundinamarca y Antioquia. Además, siendo un país tan rico en diversidad de flores (cerca de 1.600 variedades), es el segundo exportador mundial –estas llegan a 89 países– y el principal de claveles.

 
638 palabras
1 Imágenes
Tecnología  COLOMBIA 22/05/2023

Simulaciones computacionales permitirían analizar malformaciones de la mandíbula

Las malformaciones en la mandíbula se dan en etapas muy tempranas del desarrollo fetal

Las malformaciones en la mandíbula se dan en etapas muy tempranas del desarrollo fetal, lo cual dificulta identificarlas y tratarlas con fármacos en las madres gestantes, ya que esos puedes tener contraindicaciones; sin embargo, el novedoso método “RNA de interferencia”, que utiliza simulaciones computacionales, promete ser una valiosa herramienta para encontrar la forma de desbloquear las vías moleculares afectadas, esenciales en el desarrollo de la mandíbula.

 
738 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  COLOMBIA 19/05/2023

La agricultura sostenible está construyendo la paz en Colombia

Un estudio de investigadores de la Alianza de Bioversity International y el CIAT revela que el buen uso de la tierra es esencial para mitigar el cambio climático y los conflictos violentos

En 2016, el gobierno de Colombia firmó un tratado de paz con el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y, en los años siguientes, las zonas boscosas anteriormente controladas por las FARC vieron la afluencia de otros actores ilegales, lo que contribuyó a la deforestación y a una renovada inestabilidad. En el primer trimestre de 2022, se deforestaron 50.400 hectáreas en toda Colombia, lo que supone un aumento con respecto a las 45.500 hectáreas deforestadas en el mismo periodo de 2021, según el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia.

 
835 palabras
1 Imágenes
Tecnología  COLOMBIA 18/05/2023

Crean un cuero natural a partir de borra de café y almidón de yuca

El biocuero puede reemplazar al cuero animal, tradicionalmente utilizado en la industria textil

Un producto que suele ser arrojado a la caneca de la basura o a las plantas para que sirva de abono, como la borra o cuncho del café, se convierte en materia prima, junto con el almidón de yuca, para elaborar un biocuero, o cuero natural, en aras de reemplazar el cuero animal, tradicionalmente utilizado en la industria textil. Con el material obtenido se podrían hacer pretinas de correas, capelladas de sandalias y bolsos.

 
808 palabras
1 Imágenes
Salud  COLOMBIA 17/05/2023

Un paciente colombiano permite identificar una nueva variante genética que protege contra el alzhéimer

Un camino para la "resiliencia" frente a la demencia y la identificación de una región del cerebro a la que apuntar con terapias

Un solo paciente puede generar nuevas preguntas de investigación y proporcionar respuestas sobre una enfermedad. Y cuando se identifica un nuevo caso, los investigadores pueden establecer conexiones entre ellos que pueden conducir a ideas aún más poderosas y persuasivas sobre la causa y el tratamiento. En una publicación de Nature Medicine, un equipo internacional informa sobre un nuevo caso de un paciente con predisposición genética a desarrollar enfermedad de Alzheimer que permaneció cognitivamente intacto hasta cerca de sus 70 años.

 
1.705 palabras
1 Imágenes
Tecnología  COLOMBIA 15/05/2023

Un modelo computarizado permite estimar daños en edificaciones por tsunamis

Analizan qué pasaría en los puertos de Tumaco (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca)

Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) participaron en el proyecto SATREPS de Japón, que permitiría mitigar los efectos de un tsunami o maremoto en los puertos de Tumaco (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca). Uno de los resultados es el desarrollo de mapas de curvas de fragilidad, es decir, representaciones gráficas que permiten estimar los eventuales daños en infraestructuras como edificios y viviendas.

 
532 palabras
1 Imágenes
Tecnología  COLOMBIA 12/05/2023

Un prototipo de máquina mide la resistencia del cabello

Investigarán cómo afectan los tratamientos capilares a la fractura de los cabellos

El anhelo de muchos es tener un cabello fuerte y que no se quiebre tanto, y por eso utilizan queratina, vitaminas o champús especiales para fortalecer el cuero cabelludo, pero sin una caracterización científica que determine la efectividad de estos productos. Para saber realmente qué tanto afectan los tratamientos capilares la fractura de los cabellos, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz crearon el prototipo de una máquina para estudiar la incidencia de dichos productos.

 
695 palabras
1 Imágenes
Alimentación  COLOMBIA 11/05/2023

Un software agiliza la selección de las mejores plantas de maíz mediante análisis de imagen

El fitomejoramiento es necesario seleccionar plantas con características deseables, relacionadas con rendimiento o tolerancia a algunas enfermedades

Para seleccionar plantas en mejoramiento genético es necesario medir variables tanto en la parte aérea como por debajo del suelo, entre ellas longitud, color, grosor o apariencia de las raíces de una especie vegetal. Este proceso se realiza hoy mediante la observación humana, pero un software de uso libre y gratuito permitiría agilizar la labor sin perder el nivel de detalle, tanto en cultivos de maíz como de otros cereales.

 
618 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COLOMBIA 10/05/2023

Analizan la diversidad genética de los cocodrilos del Orinoco

Evitar la endogamia es fundamental para el éxito en la reciente liberación de ejemplares

La reciente liberación de 14 cocodrilos del Orinoco (Crocodylus intermedius) en el río Tomo, del Parque Nacional Natural El Tuparro (Vichada), incluye una parte fundamental, y es que el análisis genético garantice que entre los individuos no haya relación filial, ya que la endogamia llevaría al detrimento de la población completa. Desde hace más de 50 años la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) trabaja en esta tarea.

 
854 palabras
1 Imágenes
Tecnología  COLOMBIA 09/05/2023

Un nuevo sistema mejora el aprovechamiento de los paneles solares

La Universidad Nacional de Colombia diseña un método innovador de conversión de energía eléctrica

Hoy en el mundo se promueve cada vez más el uso de energías renovables, entre las cuales la solar es una de las de mayor proyección en países como Colombia. Con esta tecnología, los paneles solares toman la energía proveniente del Sol y la convierten en electricidad, pero de esta solo se usa alrededor del 15 %. Un sistema de conversión de energía eléctrica diseñado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales mejoraría su eficiencia.

 
767 palabras
1 Imágenes
Alimentación  COLOMBIA 08/05/2023

Una investigación revela que cultivar alimentos ancestrales es crucial para garantizar la soberanía alimentaria en Tumaco

Plantas medicinales, palmas de coco, plátano, cacao, borojó, árboles frutales de ciruelo, uvas, caimito y pepepán resultan esenciales

En la siembra, producción y comercialización de plantas medicinales, palmas de coco, plátano, cacao, borojó, árboles frutales de ciruelo, uvas, caimito y pepepán, y en la captura de peces, pinguas, camarones, calamares o pulpos, el pueblo awá y las comunidades afrodescendientes de este municipio de Nariño han conseguido ser autónomos en el acceso y la garantía de su seguridad alimentaria y nutricional.

 
618 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COLOMBIA 02/05/2023

Seis nuevos registros de royas en Caldas

Los hongos conocidos como “roya” son muy mencionados en Colombia, especialmente por la famosa roya del café 'Hemileia vastatrix'

Caldas es uno de los territorios más representativos en diversidad de Pucciniales, el orden al que pertenecen los hongos conocidos como “roya”, muy mencionados en Colombia especialmente por la famosa roya del café Hemileia vastatrix. La revisión de individuos recolectados desde 1930, y depositados en el Museo Micológico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, dio como resultado un inventario académico que se suma a los pioneros de este tipo en el país.

 
504 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COLOMBIA 28/04/2023

Dos olas de extinción afectaron a la megafauna de los Andes colombianos

Artículo publicado en la revista 'Quaternary Research'

Esporas de hongos encontradas en excremento animal han revelado dos olas de extinción que afectó a la megafauna prehistórica (animales de más de 45 kg) de los Andes colombianos. Las esporas de hongos coprófilos son consumidas por grandes herbívoros, como la megafauna prehistórica, y luego germinan en sus heces por lo que su presencia en muestras de sedimento demuestra que estos animales vivieron en un lugar y tiempo determinado.

 
643 palabras
1 Imágenes
Tecnología  COLOMBIA 26/04/2023

Drones y sensores remotos permiten reducir la contaminación ganadera

La ganadería de precisión identifica características del territorio y mejora la explotación de los recursos

La ganadería de precisión juega un papel imprescindible frente a la meta de Colombia de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030. Dentro de ella, el uso de drones y sensores remotos permitiría planificar el terreno para disminuir la tala de árboles y las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Su eficacia se comprobó en el monitoreo de la calidad del pasto llanero (Urochloa humidicola), uno de los más usados en el país, especialmente en el Piedemonte llanero.

 
786 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COLOMBIA 24/04/2023

Un estudio genético muestra un gran descenso en el número de tortugas sabaneras de la Orinoquia

Presentan el fenómeno de “cuello de botella”, una situación que se evidencia cuando las especies han sufrido un descenso drástico en su población en algún momento del pasado

Mediante un estudio genético realizado a cinco poblaciones de tortugas sabaneras de la Orinoquia se evidenció un descenso significativo en el número de individuos en sus poblaciones. Las alteraciones en el hábitat, la caza y el tráfico de esta especie nativa de los Llanos Orientales influyen en su disminución. Con los resultados se busca establecer mecanismos de conservación.

 
776 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  COLOMBIA 20/04/2023

Los científicos vigilan la inestable actividad del Volcán Nevado del Ruiz

Los expertos advierten de que las dinámicas internas del volcán son muy complejas

A pesar de su erupción en 1985, el Volcán Nevado del Ruiz todavía tiene sus reservas “enteritas”, lo cual se ha determinado por la magnitud de sus distintos eventos a lo largo de la historia. Su reciente actividad inestable, con anomalías térmicas mantiene a los expertos en alerta. Las descargas de ceniza o lodo no han agotado su capacidad, y solo ha gastado una pequeña parte de su magma, que lleva unos 150 años cargándose; por esta razón, los expertos aseguran que se deben mantener las alarmas y alertas, teniendo en cuenta la información del Mapa de Amenazas Potenciales del Volcán Nevado del Ruiz, del Servicio Geológico Colombiano (SGC), y la poca claridad en cuanto a su dinámica interna.

 
851 palabras
1 Imágenes