Salud  ESPAÑA 24/01/2025

El mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar avanza en las claves de la enfermedad

Investigadores del CSIC participan en un análisis genético exhaustivo con más de 158.000 individuos con trastorno bipolar y 2,8 millones de controles que ha identificado 298 regiones genéticas asociadas con la enfermedad

El Consorcio de Psiquiatría Genómica, una red internacional de investigadores a la que pertenece el Dr. Claudio Toma, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM- CSIC-UAM), ha completado el mayor estudio genético realizado hasta la fecha sobre el trastorno bipolar. Este proyecto ha logrado avances fundamentales en la comprensión de esta enfermedad, que afecta a cerca de 50 millones de personas y es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial.

 
370 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ESPAÑA 23/01/2025

Una nueva técnica revela un mecanismo de tolerancia de las plantas a la alta salinidad

El CSIC participa en un estudio internacional que ha identificado una nueva función de la proteína responsable de evitar la toxicidad por exceso de sodio

Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en un estudio internacional que ha aplicado una nueva técnica de microscopía que ha permitido observar a escala celular cómo las plantas se protegen frente al exceso de sodio. El trabajo, publicado en la revista Nature, ha descrito la función de una proteína vegetal clave en la tolerancia de las plantas a la salinidad alta, lo que supone un hallazgo fundamental para estudiar posibles soluciones biotecnológicas al creciente problema de la excesiva cantidad de sal en los suelos de cultivo, provocada por la expansión de sistemas de regadío y un clima cada vez más seco.

 
605 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 22/01/2025

El INCYL abre una nueva vía para reducir los efectos secundarios de las cirugías en el cerebro

Un trabajo del Instituto de Neurociencias de Castilla y León revela la utilidad de las células mieloides inmaduras frente a la inflamación

Un estudio del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), centro de investigación de la Universidad de Salamanca (USAL), ha revelado que las células mieloides inmaduras, obtenidas de la médula ósea de animales sanos, son capaces de regular la inflamación. El trabajo del Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación demuestra que aplicar este procedimiento puede ser útil en intervenciones quirúrgicas del cerebro, ya que este tipo de cirugías provocan procesos inflamatorios adicionales. Los resultados fueron publicados en la revista científica Journal of Neuroinflammation y ya están sirviendo para abrir nuevas vías de investigación.

 
797 palabras
2 Imágenes
Salud  SALAMANCA 20/01/2025

Un proyecto del IBFG desentraña el “lenguaje” que utilizan las proteínas para comunicarse

Cristina Viéitez Manrique, investigadora del IBFG (CSIC-USAL), desarrolla una ambiciosa investigación gracias a un prestigioso proyecto ERC Starting Grants

Cristina Viéitez Manrique, investigadora del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca), está poniendo en marcha el proyecto ‘Cracking the Post-Translational Modification Crosstalk Code in S. cerevisiae’, conocido por su acrónimo PTMtalk, que tiene como objetivo desentrañar el “lenguaje” que utilizan las proteínas para comunicarse. Para ello, cuenta con uno de los prestigiosos proyectos Starting Grants, otorgados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), que incluye una financiación de 1,5 millones de euros para los próximos cinco años.

 
738 palabras
1 Imágenes
Cultura  ESPAÑA 17/01/2025

Perfumes nicho: innovando hacia procesos más naturales y nuevos ingredientes

¿Sabías que un perfume puede ser mucho más que una fragancia? Puede convertirse en una expresión única de estilo, personalidad y emociones. Pero lo que realmente marca la diferencia ahora mismo es la búsqueda de la excelencia: innovar hacia procesos naturales, buscar ingredientes de la más alta calidad y el arte de la elaboración artesanal que dan vida a perfumes únicos.

 
710 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 17/01/2025

Patentado un nuevo método más eficaz, sostenible y seguro para combatir la listeria

La investigación muestra el potencial de una combinación de enzimas para hacer frente a este patógeno, eliminando hasta el 99,99% de sus células en ensayos realizados

Entre los enemigos que ponen en riesgo nuestros alimentos, Listeria monocytogenes destaca como uno de los patógenos más peligrosos, causando decenas de muertes cada año. Los métodos tradicionales para combatirla pueden ser nocivos para la salud y generan residuos. Ahora, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV), han patentado un nuevo sistema para luchar contra esta bacteria. Combinando dos herramientas biológicas llamadas enzimas eliminan hasta el 99,99% de las células de listeria en ensayos. Además de eficaz, este nuevo método es inocuo y no genera residuos peligrosos, teniendo así un gran potencial para su aplicación directa en alimentos.

 
616 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 15/01/2025

Un estudio analiza a gran escala cómo se adapta la bacteria del estafilococo a los seres humanos

El Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) colidera una investigación que describe la adaptación genética de la bacteria Staphylococcus aureus durante su colonización en personas portadoras

Un equipo internacional coliderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publica en Nature Communications el estudio más detallado hasta la fecha sobre los mecanismos por los que el tipo más común de bacteria del estafilococo, Staphylococcus aureus, se adapta a vivir en el cuerpo humano. Presente en el 30% de la población, principalmente en la microbiota de la piel y el intestino, esta bacteria es inofensiva para la mayoría de las personas, aunque en determinadas circunstancias puede causar infecciones graves. Este estudio, realizado por primera vez mediante análisis genéticos de la bacteria a partir de muestras de personas portadoras, podría ayudar a mejorar la prevención, el diagnóstico y los tratamientos de las infecciones causadas por estos microorganismos.

 
883 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  ESPAÑA 14/01/2025

La importancia de los médicos y peritos en la evaluación de incapacidades laborales

Las incapacidades laborales no solo afectan a los trabajadores, sino que también involucran a expertos médicos y peritos que desempeñan un papel crucial en los procesos de evaluación. Este artículo analiza cómo los avances en la ciencia médica y la experiencia de los especialistas son fundamentales para garantizar diagnósticos precisos y decisiones justas en estos casos.

 

 

533 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ESPAÑA 14/01/2025

La estratosfera distribuye mercurio atmosférico desde las zonas contaminantes a las más aisladas del planeta

Un equipo internacional, liderado por el CSIC, encuentra que una parte importante del mercurio que entra en los ecosistemas terrestres es activado químicamente y transportado globalmente en la estratosfera

Un equipo del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha liderado un estudio internacional que ha identificado por primera vez la estratosfera como una región clave de la atmósfera para la distribución, el procesado químico y la entrada de mercurio atmosférico en los ecosistemas de la superficie de la Tierra.

 
941 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  LEÓN 08/01/2025

La nueva edición del Calendario Científico refuerza la presencia de la ciencia africana

La iniciativa del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de León) cumple seis años

Un día como hoy, 8 de enero, de 1587 nació el médico y astrónomo Johannes Fabricius, a quien se considera la primera persona en observar las manchas solares a través de un telescopio. El 1 de julio de 1903 nació la pionera de la aviación Amy Johnson. Estableció varios récords de vuelos de larga distancia, como ser la primera mujer en volar sola desde Gran Bretaña a Australia. Y el 28 de noviembre de 1967 la joven astrofísica Jocelyn Bell Burnell detectó las señales que permitieron identificar el primer púlsar. Realizó el descubrimiento junto a su mentor Antony Hewish, que recibió el Nobel por el hallazgo, aunque ella no fue premiada. Estas son algunas de las 365 nuevas efemérides que refleja el Calendario científico escolar 2025, una iniciativa que acerca la cultura científica a la población más joven a través de aniversarios científicos.

 
708 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 08/01/2025

Marta M. Alonso, galardonada con el XIV Premio Nacional de Investigación en Cáncer Doctores Diz Pintado

La investigadora aborda tumores cerebrales pediátricos de alto riesgo

La investigadora Marta M. Alonso, del Cima Universidad de Navarra, integrado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, recibirá el XIV Premio Nacional de Investigación en Cáncer Doctores Diz Pintado el 28 de enero de 2025 en el transcurso del acto académico organizado por la Universidad de Salamanca con motivo de la fiesta de Santo Tomás de Aquino. La línea de investigación desarrollada por la Dra. Alonso aborda tumores cerebrales pediátricos de alto riesgo. Su trayectoria ha sentado la base entre la ciencia básica y la atención al paciente con proyectos innovadores para la implementación de virus oncolíticos en gliomas difusos de línea media.

 
782 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 08/01/2025

Un estudio determina el lugar de origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos

Los resultados pueden ayudar a planificar la intervención clínica para romper las redes epilépticas de manera personalizada y disminuir las posibles secuelas

La corteza cerebral del ser humano está fuertemente plegada y funcionalmente segmentada en cientos de áreas que varían en extensión entre individuos debido, entre otros factores, a la propia experiencia vital. Como consecuencia, el registro de actividad eléctrica en un mismo punto en distintas personas puede reflejar diferentes actividades y funciones. Ahora, un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha estudiado en registros de pacientes con epilepsia las corrientes eléctricas que se propagan en el interior del cerebro para determinar su lugar de origen y determinar cuáles están relacionadas con la enfermedad y cuáles no. Los resultados del estudio, que se publica en The Journal of Neuroscience, pueden contribuir a planificar la intervención clínica en estos pacientes de manera personalizada.

 
417 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 07/01/2025

Una nueva ‘linterna molecular’ detecta metástasis cerebral en ratones introduciendo en el cerebro una sonda de luz más fina que un cabello

La herramienta, codesarrollada por un consorcio internacional con equipos del CSIC y el CNIO, informa de la composición química del tejido nervioso y permite analizar cambios moleculares producidos por tumores y lesiones

Uno de los grandes retos de la investigación biomédica es monitorizar los cambios causados en el cerebro a escala molecular por el cáncer y otras patologías neurológicas, y hacerlo de manera no invasiva. Una nueva técnica en fase experimental lo consigue mediante una sonda ultrafina que introduce luz en el cerebro de ratones. El resultado se publica hoy en la revista Nature Methods, fruto del trabajo de un equipo internacional del que forman parte grupos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

 
829 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ESPAÑA 19/12/2024

Descubren un mecanismo molecular clave para la regeneración de tejidos en insectos

Un estudio coliderado por el CSIC identifica la función esencial de un sistema de control de proteínas en la regeneración de tejidos y órganos en un tipo de insecto

Un estudio coliderado por Fernando Casares, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD, CSIC-JA-UPO) e Isabel Almudí, del Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio) de la Universitat de Barcelona, muestra la implicación de la neddylación, una vía de control de calidad de proteínas, en la regeneración de tejidos en efímeras (Cloeon dipterum), un tipo de insecto capaz de regenerar rápidamente muchos de sus órganos. Los resultados, publicados en la revista Open Biology, abren la puerta a la investigación de este proceso molecular en la regeneración de órganos en vertebrados y en el desarrollo de futuras terapias.

 
706 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 18/12/2024

Revelan un puente clave en la comunicación genética del desarrollo craneofacial

Un estudio coliderado por el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) descubre los genes que controlan la migración celular de la que depende el desarrollo de la estructura facial

Un equipo internacional coliderado desde el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha identificado un mecanismo genético esencial que regula la formación y migración de las células de la cresta neural craneal, fundamentales para el desarrollo de la estructura facial. Este hallazgo, publicado en la revista The American Journal of Human Genetics, amplía el conocimiento de los roles que desempeñan determinados genes en un paso crítico que sucede en el desarrollo embrionario, y abre la puerta a una mayor comprensión de las causas genéticas tras ciertas enfermedades congénitas.

 
551 palabras
1 Imágenes
Salud  SALAMANCA 17/12/2024

Distintos virus pueden coexistir en una misma cepa de bacterias

El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca participa en un estudio publicado en 'Science' que permite avanzar contra el problema de las resistencias bacterianas a los antibióticos

Un estudio internacional publicado en la prestigiosa revista Science demuestra que diversas especies de virus bacteriófagos, conocidos como fagos, pueden coexistir en una misma cepa de bacterias. Este hallazgo, en el que ha participado Álvaro Sánchez, investigador del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca), tiene una enorme relevancia porque este tipo de virus ataca a las bacterias y, por lo tanto, se están planteando como posible tratamiento frente a las cepas que se han vuelto resistentes a los antibióticos.

 
701 palabras
2 Imágenes
Salud  SALAMANCA 17/12/2024

El sistema inmune está involucrado en el desarrollo de la mastocitosis

Nuevos ensayos clínicos están dirigidos a corregir los cambios del sistema inmunitario observados en pacientes

La investigadora posdoctoral Alba Pérez Pons del grupo dirigido por Alberto Orfao, investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC) e investigador del CIBER en cáncer, en colaboración con el grupo del CSUR de mastocitosis de Toledo dirigido por el Iván Álvarez-Twose han demostrado la involucración del sistema inmunitario en el desarrollo de la mastocitosis, un grupo de enfermedades heterogéneas que se manifiesta de forma muy variable desde una enfermedad muy sintomática (p.ej., anafilaxia) hasta un tipo de cáncer de sangre. Esta perspectiva innovadora está permitiendo desarrollar nuevos ensayos clínicos dirigidos a corregir los cambios del sistema inmunitario observados en estos enfermos.

 
763 palabras
1 Imágenes
Tecnología  ESPAÑA 16/12/2024

Qué es ChatGPT Zero y cómo usarlo

La inteligencia artificial ha revolucionado múltiples aspectos de la vida, desde los procesos de trabajo hasta la comunicación. ChatGPT Zero se destaca como uno de los modelos más revolucionarios disponibles para crear contenido útil, emocional y altamente personalizado. El software se puede utilizar para escribir frases de amor y muchos otros fines prácticos, lo que lo convierte en un excelente recurso para quienes se esfuerzan por combinar la creatividad con la tecnología.

 
798 palabras
1 Imágenes
Espacio  ESPAÑA 16/12/2024

Un nuevo método permitirá medir las distancias entre galaxias

Basado en sistemas gemelos de supernovas y con estimaciones de distancias galácticas relativas con solo un 2% de incertidumbre

El astrónomo Edwin Hubble descubrió en 1929 que el universo se expande. Sin embargo, los científicos y científicas que le han sucedido no consiguen ponerse de acuerdo sobre la velocidad de expansión cósmica, lo que se conoce como constante de Hubble (H0). Durante décadas, los equipos de investigación han tomado diferentes referencias para realizar estas medidas y han contado con tecnologías cada vez más avanzadas que han permitido obtener datos más precisos. Pero las conclusiones a las que se llegan muestran cierta discrepancia con la constante de Hubble, es lo que se llama tensión de Hubble.

 
602 palabras
1 Imágenes
Salud  ESPAÑA 13/12/2024

La dopamina activa por separado la motivación y el refuerzo

Un trabajo coliderado por el Instituto Cajal del CSIC revela el papel clave del receptor de dopamina D3 para controlar de forma independiente la motivación y el refuerzo, dos procesos esenciales para la supervivencia

El hallazgo de las diferentes funciones de los receptores D3 y D1 en el sistema de recompensa del cerebro representa un cambio significativo en el campo de la neurobiología de la dopamina. “Hasta ahora, el dogma predominante sostenía que los circuitos estriatales, incluyendo los del núcleo accumbens, se organizan a través de la expresión diferencial de los receptores de dopamina denominados D1 y D2 en distintos tipos de neuronas”, explica la Dra. Rosario Moratalla, directora del grupo de Neurobiología de los Ganglios Basales en el Instituto Cajal-CSIC de Madrid, que ha coliderado la investigación.

 
1.147 palabras
1 Imágenes