Salud  ARGENTINA 02/06/2023

Descubren nuevas funciones de una proteína en la retina de vertebrados diurnos

La enzima AANAT, pieza fundamental en la fase nocturna del reloj biológico, tendría un rol clave en la supervivencia de las neuronas de la retina durante el día

Una investigación desarrollada por Maximiliano Ríos, becario doctoral del CONICET en el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC, CONICET-UNC) bajo dirección de Mario Guido, investigador del Consejo en el mismo instituto, reveló el efecto de la luz azul sobre la producción, fosforilación y ubicación de la enzima AANAT dentro de las células de la retina, mediante la experimentación con cultivos celulares y explantos de retina de pollo. Los resultados, publicados en la revista Journal of Pineal Research, demuestran por primera vez la relocalización de la AANAT hacia el interior del núcleo de las neuronas de la retina, producida por la exposición a la luz. Además, evidencian el importante rol de esta enzima en la regulación de la viabilidad celular y del estrés oxidativo.

 
1.297 palabras
1 Imágenes
Espacio  ARGENTINA 01/06/2023

Nueva explicación para el origen de los agujeros negros supermasivos en el universo temprano

Presentan un nuevo mecanismo por el que se generaron y crecieron los agujeros negros supermasivos tanto y tan rápidamente

Responder a los interrogantes sobre el origen y crecimiento de los agujeros negros supermasivos –regiones de espacio-tiempo de la que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede salir– formados en la etapa más temprana de la vida del universo, hasta unos 800 millones de años después del Big Bang (la explosión que le dio origen) sigue siendo unos desafíos de la comunidad científica mundial. En la búsqueda de respuestas, recientemente un equipo internacional de expertos encabezado por el investigador del CONICET Carlos Argüelles, del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), hizo un aporte clave: por primera vez logró dar con un mecanismo de formación consistente que explica cómo surgieron y crecieron tanto y tan rápidamente estos gigantes supermasivos. La novedad fue publicada por la prestigiosa revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

 
557 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 30/05/2023

Nuevo descubrimiento sobre la regeneración de neuronas

Revelan el efecto promotor de la neurogénesis que tienen las vesículas extracelulares producidas por las células madre del cerebro

“Una nueva pandemia”, alerta Claudia Banchio, investigadora del CONICET y jefa de grupo en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), cuando indica que para 2050 se estima que la incidencia de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson alcanzaría los 150 millones de casos a nivel mundial. Estos trastornos comparten un evento común que es la muerte de las neuronas, las células funcionales del cerebro, que genera los deterioros cognitivos que constituyen la primera causa de discapacidad y la segunda de mortalidad en personas mayores de 65 años. La pérdida de neuronas resulta en principio irreversible porque son células que no pueden multiplicarse. “Si bien esto es cierto, ahora sabemos que las neuronas se pueden regenerar a partir de células madre”, indica Banchio, y explica que en el cerebro existen células madre neurales que tienen la capacidad de diferenciarse en neuronas, reemplazando las que pueden morir a lo largo de la vida. “Sin embargo, en un cerebro adulto son escasas y resultan insuficientes para reparar el daño totalmente, y por eso se padecen estas enfermedades”, agrega. Este hecho, impulsa la intensa búsqueda de una manera efectiva de aumentar las células madre neurales en el cerebro. En estudios pre clínicos se ha llegado a evaluar el trasplante de células madre como una alternativa, aunque mostrando resultados poco alentadores.

 
948 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 25/05/2023

Nuevo tratamiento para el cáncer de mama luminal

Especialistas del CONICET trabajan en una innovadora terapia para combatir el cáncer de mama con predominancia de isoforma A del receptor de progesterona

Entre los tumores más comunes en el mundo, el cáncer de mama constituye uno de los principales desafíos de la ciencia. Las cifras son altas: la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el año 2020 se diagnosticó con esta enfermedad a 2.3 millones de mujeres en todo el planeta. En este contexto y para dar respuesta a una necesidad real, Paola Rojas y Andrés Elía, respectivamente, investigadora y becario doctoral del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET), bajo el liderazgo de la investigadora Claudia Lanari, avanzaron hacia el hallazgo de un nuevo blanco terapéutico para combatir el cáncer de mama luminal. La investigación fue publicada en la revista internacional Clinical Cancer Research.

 
1.363 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 24/05/2023

Un estudio compara la evolución de los marsupiales australianos y los americanos

Hay algunas diferencias pero también importantes similitudes, según un trabajo del CONICET

Los marsupiales son un grupo muy especial de mamíferos, y esa especialidad tiene que ver con cómo funciona la reproducción: las hembras no desarrollan una placenta, por lo cual, después de nacer y en un estado muy prematuro, las crías completan su desarrollo de manera extrauterina, con frecuencia (pero no siempre) en una bolsa externa llamada marsupio. Ejemplos de este grupo son los canguros, los koalas, los lobos y los diablos de Tasmania, y más de 100 especies de zarigüeyas americanas. Este grupo de animales es el objeto de estudio de un equipo del CONICET en la Unidad Ejecutora Lillo (UEL, CONICET-Fundación Miguel Lillo), del que forman parte los investigadores David Flores, Fernando Abdala y Norberto Giannini. Ellos tres integraron un equipo científico internacional, con colegas australianos y canadienses, que estudió cómo evolucionaron los marsupiales en América y Australia. El trabajo fue recientemente publicado por la revista Nature Communications.

 
1.197 palabras
1 Imágenes
Tecnología  ARGENTINA 23/05/2023

Un innovador método permite determinar la estructura tridimensional de nuevas moléculas

A través de la química computacional acoplada a tecnologías de correlación de datos, generaron una novedosa metodología de elucidación estructural que propone un cambio de paradigma respecto a los enfoques tradicionales

Un grupo de especialistas del CONICET en el Instituto de Química de Rosario (IQUIR, CONICET-UNR), bajo la dirección de Ariel Sarotti, presentó recientemente un método para poder determinar la estructura tridimensional de nuevas moléculas, a partir de la química computacional. El nuevo método fue presentado en la revista Chemistry: A European Journal, donde fue publicado como Hot Paper.

 
787 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 22/05/2023

Hallado en Río Negro un dinosaurio gigante de 90 millones de años

La especie más grande descubierta en la provincia patagónica

Un equipo de paleontólogos del CONICET halló restos fósiles de un nuevo dinosaurio herbívoro gigante de cuello largo, que vivió en lo que hoy es la Provincia de Río Negro hace unos 90 millones de años, cuando transcurría el Cretácico Superior (último de los períodos de la Era de los Dinosaurios) La nueva especie, bautizada Chucarosaurus diripienda, será presentada hoy a las 19hs en el Complejo Cultural Cipolletti (Río Negro), mientras el estudio de sus restos óseos fue publicado en la revista Cretaceous Research.

 
753 palabras
1 Imágenes
Alimentación  ARGENTINA 16/05/2023

Un sensor mejora la calidad del vino

Un dispositivo desarrollado en Argentina posibilita monitorear la presencia de iones de hierro en vinos blancos

Investigadores del CONICET desarrollaron un sensor, basado en nanotecnología, que permite detectar la presencia de hierro en el vino blanco, elemento cuya presencia en concentraciones altas puede generar efectos negativos en la bebida. El trabajo se publicó en Talanta Open.

 
486 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 15/05/2023

Una investigación revela las claves para una fecundación exitosa

Descubren cómo actúan los diferentes lípidos durante la secreción del gránulo espermático haciendo posible la fertilización del óvulo

Hasta hace poco, la ciencia sabía que la progesterona induce la secreción del gránulo espermático generando una célula capaz de fertilizar al óvulo. Investigadores de UNCUYO y CONICET han aportado nueva información al respecto: ahora saben que esta hormona necesita de la síntesis de ceramida-1-fosfato (un esfingolípido) para poder ejercer ese efecto.

 
1.024 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 08/05/2023

Identifican la presencia de ADN neandertal en la configuración actual del rostro de poblaciones humanas de América Latina

Un estudio la información genética y morfológica del rostro de 6 mil latinoamericanos y latinoamericanas y determinó que esa herencia genética es responsable de la variación de la altura de la nariz

“Pensamos a los neandertales como seres muy diferentes a nosotros. Desde el descubrimiento en Europa de los primeros fósiles de neandertal a mediados del siglo XIX hasta hace relativamente poco tiempo, existía una idea generalizada de que entre ellos y los seres humanos no había mucho en común. Sin embargo, la investigación científica permitió comprobar que las y los humanos modernos tenemos una importante contribución genética de los neandertales. Es decir, tenemos ADN neandertal en distintas proporciones”, dice Miguel Delgado, investigador del CONICET, docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP) e integrante de un consorcio internacional que, en base a la información de más de 6 mil personas actuales, pudo determinar una significativa huella genética neandertal persistente en los genes responsables de la variación de la cara en las poblaciones latinoamericanas del presente. La comparación con restos fósiles de más de una decena de neandertales corroboró la dirección del efecto genético hallado, y los resultados del trabajo se publican hoy en la revista científica Communications Biology, del grupo Nature.

 
904 palabras
1 Imágenes
Tecnología  ARGENTINA 05/05/2023

Estudian la forma de allanar el desarrollo de tecnologías cuánticas

Especialistas del CONICET diseñaron un marco teórico que permite caracterizar y controlar la influencia de los entornos fuera de equilibrio

La física cuántica es la física de las posibilidades y mundos paralelos, una manera de entender y describir el mundo. Su campo de actuación es el de las partículas elementales que se desenvuelven de manera misteriosa para la percepción ordinaria, ajenas a cómo son observados los objetos físicos en la vida cotidiana. Uno de los objetivos de esta disciplina es utilizar a los átomos para guardar información y realizar cómputos cuánticos con ellos. Esto permite el surgimiento de nuevas tecnologías cuánticas que prometen muchas aplicaciones útiles, como sensores a escalas moleculares y nanométricas, que podrían revolucionar la medicina e introducir nuevas computadoras mucho más pequeñas y poderosas que las actuales.

 
925 palabras
1 Imágenes
Alimentación  ARGENTINA 02/05/2023

Un cultivo bioprotector combate la contaminación de 'E. coli' enterohemorrágica en la carne

Ensayos de laboratorio mostraron que la aplicación de una solución acuosa que contiene bacterias lácticas hace indetectable la presencia de 'Escherichia coli' previamente inoculada en el alimento

La bacteria Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC) es una verdadera amenaza para la salud pública. Como explica Silvina Fadda, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Tecnologías de Carnes del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CONICET), puede causar trastornos intestinales graves, como diarrea con sangre y síndrome urémico hemolítico (SUH).

 
1.256 palabras
1 Imágenes
Tecnología  ARGENTINA 28/04/2023

Generan un desarrollo informático de verificación segura de identidad

Una tecnología utiliza aplicaciones basadas en el teléfono celular para la identificación de la persona, su rostro y huella digital

Un equipo del Instituto de Ciencias de la Comunicación (ICC, UBA-CONICET), liderado por el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Pablo Negri, trabaja en el desarrollo de un sistema computacional que valida la identidad a distancia y en tiempo real y, permite acceder a servicios o realizar trámites desde cualquier dispositivo electrónico con conectividad móvil.

 
444 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 27/04/2023

Científicos argentinos reconstruyen el cráneo y los hábitos alimenticios de un pequeño dinosaurio patagónico

Descrito en detalle el cráneo de 'Manidens condorensis', un heterodontosáurido que vivió hace 170 millones de años en la actual provincia de Chubut

Mediante micro-tomografías computadas y reconstrucción digital 3D de restos fósiles de Manidens condorensis, paleontólogos del CONICET elaboraron una de las descripciones más completas realizadas en cráneos de dinosaurios ornitisquios argentinos. El trabajo liderado por Marcos G. Becerra, investigador del Consejo en el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC), fue publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology.

 
905 palabras
1 Imágenes
Espacio  ARGENTINA 26/04/2023

Descubren la estrella enana blanca pulsante más masiva que se conoce

Investigadores argentinos analizan qué ocurre en el interior de los astros a partir del estudio de sus vibraciones

Un equipo de investigadores del CONICET en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), en conjunto con colegas de Estados Unidos, logró descubrir la estrella enana blanca pulsante más masiva conocida hasta el momento, que alcanza 1,3 veces la masa del Sol. El hallazgo se hizo utilizando datos de los observatorios astronómicos APO (por las siglas en inglés para Apache Point Observatory) y Gemini, que cuentan con los telescopios ópticos de mayor tamaño existentes en el mundo, y se publica en la prestigiosa revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

 
536 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 21/04/2023
#CovidNewsDiCYT

Comprobada la eficacia de un adyuvante en una formulación vacunal contra el COVID-19

Investigación realizada por un equipo de especialistas del CONICET y de universidades argentinas

Investigadores e investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Cuyo, Córdoba y La Plata probaron con éxito en ensayos de laboratorio una formulación vacunal, que demuestra el potencial del adyuvante di-adenosina monofosfato cíclico (c-di-AMP) para promover una respuesta inmunológica de protección contra el virus SARS‐CoV‐2 en un modelo murino. El estudio fue publicado en Journal of Medical Virology.

 
595 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 18/04/2023

Miden la influencia de linajes foráneos en la reproducción del caballo criollo argentino

Un grupo internacional de investigadores analizó datos de casi 212 mil yeguas.

El caballo criollo argentino es la raza equina más importante del país. Declarada en 2019 como patrimonio cultural nacional por la Cámara de Diputados de la Nación, es sinónimo de fuerza y resistencia, y es característica de la historia ganadera argentina, entre otras cosas, por su alta fertilidad, que va en aumento aún en edades avanzadas. En los últimos 70 años, la raza fue influenciada por otros caballos criollos sudamericanos originarios de Brasil, Chile y Uruguay, por lo que un grupo de investigadores e investigadoras del CONICET en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en colaboración con colegas de la Universidad de Córdoba, España y la Asociación de Criadores de Caballos Criollos (ACCC) de la Argentina, se propuso determinar cómo fue esa influencia genética de individuos foráneos en el desempeño reproductivo de yeguas criollas. Los resultados del inédito trabajo fueron publicados recientemente en la revista científica Livestock Science.

 
499 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 13/04/2023

Primera evidencia de contaminación por microplásticos y otros desechos en pingüinos de Magallanes

El CONICET halla polipropileno y poliéster, que llegan a los océanos por acción humana

La contaminación con plásticos es un problema ambiental que cada vez causa mayor preocupación a nivel global. Conforme los seres humanos continúan produciéndolos y desechándolos en cantidades que crecen exponencialmente –en la actualidad, se producen unos 400 millones de toneladas de plástico virgen por año–, los distintos ecosistemas sufren los efectos devastadores de su acumulación. Hablar de plásticos, en general, es hablar de diversos compuestos de distinta composición y usos que tienen un denominador común: tardan muchísimos años en degradarse.

 
823 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 31/03/2023

Obtienen en el laboratorio células con alta capacidad para activar la respuesta inmune

En los próximos meses se realizarán estudios preclínicos para comprobar su capacidad para reconocer y eliminar tumores

Especialistas del CONICET lideraron el desarrollo de un camino alternativo y novedoso para generar un tipo de células –llamadas dendríticas– que en estudios in vitro demostraron tener una muy alta capacidad a fin de activar la respuesta inmune adaptativa, muy superior respecto de otros procedimientos usualmente empleados en la obtención de las mismas. El avance, que se describe en Cell Reports, podría tener interesantes aplicaciones en el campo del tratamiento para diferentes tipos de tumores.

 
798 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 30/03/2023

Los cristales de sal tienen capacidad para proteger formas de vida microscópicas en el espacio

Datos relevantes para los estudios centrados en la posibilidad de transferencia interplanetaria de vida

La idea sobre la posibilidad de que formas de vida microscópicas (como microorganismos) puedan transportarse entre planetas comenzó adquirir auge en el siglo XX, lo que posteriormente dio lugar a la Hipótesis de la Panspermia y luego a la llamada Hipótesis de la Litopanspermia que plantea que ese transporte de microorganismos estaría mediado por meteoritos o asteroides.

 
1.070 palabras
1 Imágenes