Tecnología  ARGENTINA 21/09/2023

Desarrollan un prototipo de sensores ultrasensibles resistentes al ruido

Un investigador del CONICET participó de la creación de un modelo que aprovecha conceptos teóricos novedosos en el campo de la física de ondas en sistemas complejos

El desarrollo de sensores más sensibles es una tarea que ocupa actualmente a distintas ramas de la física, ya que cada vez son más utilizados en dispositivos de uso cotidiano. Un ejemplo es el de los autos, que están equipados con sensores de proximidad para estacionar o para medir la temperatura. Inmersos en el concepto de Internet de las Cosas, también se encuentran en los electrodomésticos más modernos, como lavarropas o heladeras, que se conectan a la red y pueden ser monitoreados y operados a distancia.

 
455 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 18/09/2023

Huellas fósiles de La Rioja revelan una nueva fauna que habitó hace 15 millones de años

Descubren un bloque de piedra con más de 70 huellas correspondientes a pequeños animales que fueron contemporáneos de grandes mamíferos durante el Mioceno

A partir del estudio de una asociación de huellas fósiles descubiertas en La Rioja, especialistas del CONICET identificaron una nueva fauna de pequeños y diversos animales que existieron en un contexto donde los grandes mamíferos eran las especies dominantes hace unos quince millones de años atrás, en un periodo geológico conocido como Mioceno (cuarta época geológica de la Era Cenozoica). El descubrimiento se detalla en la revista Journal of South American Sciences.

 
970 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 14/09/2023

Descubren en Chubut un esqueleto casi completo de un reptil cuello largo que convivió con los dinosaurios

Especialistas del CONICET analizaron los restos y confirmaron que se trata de una nueva especie de elasmosaurio, un gigante marino de la prehistoria

Carmelo Muñoz es un puestero rural de un campo en el centro de la provincia de Chubut que un día de 2009 salió a buscar un chivo perdido y volvió –lo sabría años después– con un reptil prehistórico en sus manos. Esa tarde, su experiencia le aseguró que aquellos restos óseos que vio desde el caballo no pertenecían a su ganado ni a ningún otro animal actual porque no eran huesos sino fósiles. Y fue su sentido de la responsabilidad el que marcó el desenlace de la hazaña: guardó cuidadosamente el material y dio aviso al dueño del único bar de un pueblo cercano llamado Bajada del Diablo quien, a su vez, tiempo después se lo comentó a Pablo Puerta, encargado de la organización de campañas en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, que pasaba por la zona. Comenzaba así a gestarse lo que sería el descubrimiento de un nuevo elasmosaurio, un gigantesco animal marino que vivió durante la última etapa de los dinosaurios, y que acaba de darse a conocer en la revista Cretaceous Research.

 
801 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 11/09/2023

La velocidad de crecimiento bacteriano es un factor dominante para predecir el efecto rizosférico

El estudio publicado en la revista The ISME Journal cuenta el trabajo de un investigador del CONICET, José Luis López, junto a un equipo científico de Países Bajos

Los suelos albergan distintos grupos de microorganismos que pueden ser potencialmente beneficiosos, perjudiciales o neutros para el crecimiento y sanidad de las plantas con las que interactúan. Las raíces influyen con sus exudados en la zona del suelo circundante denominada rizosfera, donde se produce un fenómeno de enriquecimiento de bacterias y otros microorganismos que se conoce como “efecto rizosférico”.

 
913 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 07/09/2023

Bacterias del sedimento marino tienen aplicaciones en procesos biotecnológicos e industriales

Especialistas del CONICET analizaron la información genética de distintos microorganismos de las costas de Tierra del Fuego, para evaluar su capacidad de producir ceras y aceites

Científicos y científicas del CONICET y del Instituto Antártico Argentino publicaron recientemente un trabajo en la revista PLOS ONE, en el que describen la abundancia y el estudio de diversas bacterias que crecen en sedimentos marinos de ambientes fríos, que podrían utilizarse en la producción de triglicéridos (aceites) y ceras con distintas aplicaciones biotecnológicas e industriales.

 
558 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 06/09/2023

Estudian cómo el desarrollo volcánico antiguo colaboró en la formación de los actuales yacimientos de la Patagonia

La investigación fue encabezada por un equipo del CONICET

Aunque parezca que los continentes son bloques rígidos y estáticos, a lo largo del tiempo geológico, estas grandes masas han cambiado de manera significativa. Muchos de los procesos que transcurrieron durante millones de años, al día de hoy, dejan una visión mucho más certera de lo que ocurrió en la Tierra. En el caso del origen de la Patagonia, comenta Sebastián Oriolo, investigador del CONICET en el Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA, CONICET-UBA), desde la década de 1980 en el ámbito de las geociencias existe una gran controversia sobre cómo se formó la Patagonia. La discusión radica en si fue un continente separado y en algún momento de la historia chocó y se unió con el resto de Sudamérica, o alternativamente si su evolución fue “in situ”, conjunta con Sudamérica, siendo siempre parte de su borde más austral. Sobre eso se basa un paper que acaba de publicar en la revista Gondwana Research un grupo de investigación internacional que lideró el científico del CONICET.

 
859 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 04/09/2023

Investigadores argentinos sientan bases para una posible terapia contra la pérdida de audición por envejecimiento

Tras la administración de fitoesteroles (compuestos vegetales) lograron revertir la hipoacusia inducida en ratones, un estudio publicado en 'PLOS Biology'

Hasta el momento no existen drogas capaces de mejorar la pérdida de la audición, pero un estudio reciente, liderado por especialistas del CONICET y publicado en la revista PLOS Biology, demuestra que una estrategia fármaco-terapéutica basada en fitoesteroles, compuestos abundantes en semillas de oleaginosas y cereales, podría servir para prevenir esa dolencia que hasta ahora es tratada con el uso de audífonos.

 
672 palabras
1 Imágenes
Tecnología  ARGENTINA 30/08/2023

Avanzan en la construcción de nanosistemas eficientes para la conversión de luz en calor

Hay diseños que incrementan el desempeño de nanopartículas para convertir luz en calor, útil para la utilización de energía solar en diversas aplicaciones

Un estudio internacional, liderado por especialistas del CONICET e investigadores argentinos radicados en Alemania, aportó información y herramientas que allanan el camino para el desarrollo de materiales nanotecnológicos capaces de convertir eficientemente luz en calor, un paso importante para la utilización de energía solar en diversas aplicaciones. El trabajo se describe en la revista Nature Communications y es el resultado de una colaboración entre laboratorios del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION, CONICET), de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Universidad de Múnich en Alemania.

 
1.227 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 28/08/2023

El hueso medular de los pingüino sirve para diferenciar sexos en el registro fósil

Un estudio del CONICET analiza las variaciones del tejido óseo entre un macho y una hembra del pingüino Adelia

Un trabajo publicado recientemente en la revista Polar Biology, del becario doctoral del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN) Luis Garat, reporta por primera vez cómo discriminar el sexo a través del hueso medular de los pingüinos. “El principal tema de esta investigación fue evaluar, a partir de estudios bajo microscopio, las variaciones del tejido óseo entre un macho y una hembra del pingüino Adelia, que actualmente residen en la Península Antártica. Los estudios de tejidos analizados por microscopio son escasos, por lo tanto, a través de este terreno tan poco explorado pudimos crear una nueva línea de investigación. A fin de extender el conocimiento en estas aves se realizaron varias secciones transversales en diferentes partes del esqueleto, como las alas, las patas y costillas”, explica Garat.

 
406 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 24/08/2023

Desvelados nuevos aspectos de la formación de la insulina

Un estudio permite entender el mal funcionamiento que da lugar a la diabetes y otras enfermedades

“Como todo nuevo conocimiento en ciencia básica, saber más sobre el funcionamiento de los mecanismos biológicos ayuda a entender también qué pasa cuando funcionan mal y, en el caso de enfermedades, aporta la información necesaria para pensar en distintas estrategias terapéuticas”, explica Pamela Toledo, becaria del CONICET en el Grupo de Biología Estructural y Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (GBEyB, UNQ) vinculado al Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE, CONICET-UNLP-CICPBA), y autora de una investigación científica publicada recientemente en la revista Protein Science que explora las formas de organización de las moléculas de insulina.

 
683 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 21/08/2023

Un fósil desvela cómo eran los ancestros de los reptiles voladores

Hallazgo publicado en 'Nature'

Los pterosaurios, también conocidos como reptiles voladores, gobernaron los cielos del planeta durante la Era Mesozoica, hace aproximadamente 160 millones de años, hasta su desaparición total hace unos 66 millones de años. Hasta ahora se conocía bastante acerca de su extinción, pero su origen era un enigma: casi no existían registros fósiles de sus precursores. Los que había eran fragmentarios, incompletos y mal conservados. Sin embargo, un nuevo esqueleto descubierto recientemente en rocas de 230 millones de años en el sur de Brasil acaba de ofrecer pistas claras de la evolución temprana de esta especie y de sus primos más cercanos, los dinosaurios. El hallazgo, del que participaron investigadores del CONICET, se publicó en la revista Nature.

 
912 palabras
1 Imágenes
Tecnología  ARGENTINA 27/07/2023

De las salmueras a las baterías de iones de litio

Equipos de Y-TEC, empresa del CONICET e YPF, e instituciones asociadas lideran proyectos que abarcan las diferentes etapas de la cadena del valor del litio

El litio es el metal de mayor capacidad de almacenamiento de energía por unidad de peso y junto a Bolivia y Chile, Argentina comparte uno de los mayores reservorios de ese mineral a nivel mundial. Hoy en día las baterías de iones de litio se usan en teléfonos móviles, en ordenadores portátiles, en paneles solares, en vehículos eléctricos y en muchos otros aparatos.

 
980 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 21/07/2023

Una herramienta determina el origen y la migración de peces invasores en la Patagonia

Científicos argentinos analizan ejemplares de salmones Chinook de catorce cuencas de Argentina y Chile

Un equipo interdisciplinario de quince científicos y científicas, liderados por especialistas del CONICET, desarrollaron un método químico que permitirá definir con precisión el origen y las trayectorias migratorias del salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en la Patagonia. Este Salmon es originario del Océano Pacífico Norte y tiene un comportamiento invasor en aguas patagónicas. Hoy en día está presente en tributarios de la mayoría de las cuencas hidrográficas australes más importantes de la Patagonia argentina y chilena, y comenzaron a registrarse capturas en otras zonas, inclusive en el río Paraná y la costa uruguaya. La herramienta y su validación se describen en la revista Science of The Total Environment.

 
1.056 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 20/07/2023

Descubren en Río Negro huellas de dinosaurios de 95 millones de años con marcas de piel y de garras

El hallazgo y estudio de las pisadas estuvo a cargo de científicos y científicas del CONICET

Un equipo de científicos y científicas del CONICET reveló recientemente el hallazgo de huellas de dinosaurios saurópodos con marcas de la piel del costado y de la planta de los pies de estos animales, incluyendo, en un caso, marcas de garras. Las pisadas, de entre 30 y 75 centímetros de largo y de entre unos 20 y 30 cm de profundidad, fueron descubiertas en la localidad fosilífera conocida como La Buitrera, ubicada al noroeste de la Provincia de Río Negro, donde afloran rocas de cerca de 95 millones de años, correspondientes a comienzos del Cretácico Superior, cuando un gran desierto se levantaba entre Río Negro y Neuquén: el Kokorkom. El trabajo fue publicado en la revista Cretaceous Research.

 
784 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 19/07/2023

Identifican el primer registro fósil de pelícano para la Argentina

La nueva especie es también la más austral conocida hasta ahora para América del Sur

Especialistas del CONICET en el Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP, CONICET-Prov. Entre Ríos-UADER) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto con un colega de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Universidad Maimónides), describieron un ejemplar fósil de pelícano que constituye una nueva especie, a la que bautizaron Pelecanus paranensis, y que representa el primer registro fósil de este grupo de aves para la Argentina y el más austral para el continente sudamericano. El descubrimiento fue presentado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

 
351 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 17/07/2023

Describen los restos fósiles de un feto de perezoso gigante

Los huesos del animal fueron hallados dentro del esqueleto de su madre

Un equipo internacional de investigación, en el que participó un científico del CONICET, describió los restos fósiles de un feto de un perezoso gigante de la especie Nothrotherium maquinense, encontrados dentro del esqueleto de su madre en la gruta Toca da Boa Vista de Brasil.

 
636 palabras
1 Imágenes
Alimentación  ARGENTINA 14/07/2023

Un nuevo procedimiento reduce un contaminante en las almendras de cacao

Una colaboración internacional permite avanzar para desarrollar una tecnología que garantice los niveles de cadmio establecidos por la Unión Europea

A partir del 2019, la Unión Europea (UE) redujo a 0,8 miligramos por kilogramo el límite permitido de cadmio, un metal perjudicial para la salud, en las almendras de cacao. Para que diferentes productores de América Latina puedan acceder a ese y otros mercados de Estados Unidos, de Asia, del Pacífico y de otras regiones, investigadoras del CONICET, de la UBA, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y colegas de Ecuador y de España desarrollaron una técnica amigable, innovadora y eficiente que inhibe la entrada de ese elemento a los tejidos de esa planta de interés agrícola.

 
1.113 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 10/07/2023

La introducción de especies y el cambio climático ponen en peligro ecosistemas poco amenazados

Investigadores advierten de que se está alterando el equilibrio entre las plantas y los organismos que las consumen en extensas regiones boscosas

La combinación del cambio climático e introducciones de especies ajenas (no nativas) en nuevos territorios es la causa principal que está impulsando profundos cambios en los ecosistemas, sobre todo forestales, advierten Amy Austin y Carlos Ballaré, especialistas del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, CONICET-UBA).

 
1.149 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 07/07/2023

Un estudio geológico ofrece nuevas claves sobre el movimiento del continente sudamericano

Un trabajo realizado por geólogos del CONICET y publicado en la revista 'Nature Communications' reabre el debate sobre el desplazamiento de América del Sur

Las rocas que forman las dorsales del Atlántico Sur e Índico Suroccidental, y que conforman parte del fondo de estos océanos, presentan características químicas “atípicas”. Para explicar esta singularidad, un equipo de geólogos del CONICET, junto a colegas de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y de la Universidad Politécnica de Cataluña (España), indagaron en la naturaleza del manto subyacente y, como consecuencia de lo que descubrieron, reabrieron el debate sobre el movimiento del continente sudamericano. El estudio fue publicado en la revista Nature Communications.

 
1.409 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 03/07/2023

El aumento de las inundaciones en la llanura argentina está vinculado a los cambios en el uso de la tierra

Estudio del CONICET publicado en 'Science' que se valió de imágenes satelitales, trabajo de campo, series hidrometeorológicas y modelaciones computacionales

Un estudio protagonizado por científicos del CONICET, publicado en la prestigiosa revista Science, establece un vínculo de causalidad entre la expansión de la frontera agrícola que tuvo lugar en la llanura chacopampeana en los últimos 40 años y el aumento de las zonas inundables dentro de esta misma planicie.

 
1.541 palabras
1 Imágenes