Medio Ambiente  ARGENTINA 20/01/2025

Descifrado el genoma de la yerba mate

Un estudio internacional, publicado en la revista científica eLife, brinda una herramienta para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria y farmacéutica

Especialistas del CONICET lideraron un proyecto internacional que descifró el genoma de la yerba mate Ilex paraguariensis, un cultivo del cual Argentina es el primer productor y que se comercializa para la elaboración de mate, la tercera infusión con cafeína más consumida en el mundo, y otras aplicaciones. El avance se describe en la revista científica eLife.

 
487 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 08/01/2025

Descifrado el genoma de una gramínea forrajera muy extendida en Sudamérica

El pasto horqueta, una gramínea nativa de gran importancia económica, cuenta con más de 45.000 genes

El grupo de Desarrollo Reproductivo de Plantas (DREP), del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-UNR), en colaboración con colegas franceses e italianos, logró descifrar el genoma completo del pasto horqueta (Paspalum notatum Flüggé var. Saurae), una gramínea nativa de gran importancia económica para las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, debido a su buena calidad y oferta forrajera.

 
888 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 17/12/2024

Investigadores argentinos desarrollan un test test portátil y rápido para la detección de la tuberculosis bovina

Los científicos pretenden mejorar la vigilancia de una enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el sector ganadero y puede impactar en la salud humana

Especialistas del CONICET, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desarrollaron un test portátil y rápido para la detección de la tuberculosis bovina, una enfermedad bacteriana crónica que afecta al ganado y provoca pérdidas millonarias.

 
681 palabras
1 Imágenes
Tecnología  ARGENTINA 25/10/2024

Desarrollan una herramienta informática para simular intervenciones farmacológicas en pacientes con trastornos de la conciencia

El desarrollo de científicos del CONICET y colegas permitirá explorar nuevas terapias para esos desórdenes que aparecen al despertar de un coma por traumatismo cerebral, hemorragia interna u otras lesiones

Actualmente existen pocos tratamientos disponibles para los pacientes que padecen trastornos de la conciencia. Estos desordenes ocurren cuando despiertan de un coma tras haber sufrido un traumatismo cerebral, una hemorragia interna, anoxemia (disminución del oxígeno en la sangre) u otra lesión. Cuando la conciencia es nula, a veces se considera la posibilidad de interrumpir el sostenimiento artificial de la vida.

 
834 palabras
1 Imágenes
Alimentación  ARGENTINA 27/09/2024

Una investigación busca mejorar la calidad nutricional de los alimentos para prevenir enfermedades

El CONICET estudia cómo aumentar las concentraciones de selenio en hongos, cultivos y lácteos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.

1.270 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 25/09/2024

Desarrollan estrategias para controlar los efectos de la chicharrita del maíz

Un insecto transmisor de patógenos causa el achaparramiento del maíz, una enfermedad que afecta gravemente el rendimiento del cultivo

La chicharrita de maíz (Dalbulus maidis) es un insecto de color amarillento que mide entre tres y cuatro milímetros y, tal como su nombre lo indica, se alimenta principalmente del cultivo de maíz. Posee un característico aparato bucal picador, que le permite transmitir al menos tres patógenos asociados con el achaparramiento del maíz. Durante la campaña agrícola 2023-2024, esta enfermedad endémica en el norte de la Argentina, a partir de un drástico aumento poblacional del insecto transmisor, alcanzó también la zona núcleo maicera del país. Esto ocasionó una significativa merma en los rendimientos y, en consecuencia, importantes pérdidas económicas. Según un informe difundido por la Bolsa de Comercio de Rosario, lo que podría haber sido en la región núcleo del país (de acuerdo con el rinde promedio) una cosecha cercana a los 17 millones de toneladas de maíz (Mt), por acción de la chicharrita, se vio limitada a 14,5 Mt.

 
1.185 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 19/09/2024

Identificados procesos clave en el crecimiento de plantas que podrían aumentar el rendimiento de las cosechas

Investigadores del CONICET descubren elementos fundamentales para la regulación del crecimiento de ramas en plantas, lo que podría tener un impacto significativo en la productividad agrícola

En un contexto en el que los avances en biotecnología agrícola son esenciales para la producción de alimentos, un estudio realizado por investigadores del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) y el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) de España arrojó resultados que podrían ofrecer nuevas herramientas moleculares para optimizar el cultivo de las plantas. El estudio fue publicado en la revista New Phytologist y amplía el entendimiento sobre la regulación del crecimiento vegetal y abre nuevas oportunidades para desarrollar cultivos más eficientes y adaptados a las necesidades futuras.

 
707 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 13/09/2024

Revelan el rol clave de una enzima en la germinación y la recuperación de semillas envejecidas

Descrita por primera vez la actividad de la proteína MBD4L en la reparación de los daños genéticos que sufren las semillas al ser almacenadas

Especialistas del CONICET describieron por primera vez la función clave de una enzima de reparación del ADN, llamada MBD4L, en la germinación de las semillas y en evitar su envejecimiento durante el almacenamiento. Sus hallazgos, publicados recientemente en la revista The Plant Journal, abren nuevas perspectivas sobre la importancia de esta enzima en las primeras etapas de vida de las plantas y podrían tener significativas aplicaciones en la agricultura y la biotecnología.

 
818 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 12/09/2024

Un pez autóctono permite detectar contaminación por hidrocarburos

Por primera vez emplean la madrecita de agua para identificar derivados del petróleo

Su sigla es EROD y es la enzima cuya actividad se evaluó en madrecitas de agua (pez pequeño nativo de Sudamérica, científicamente conocido como Cnesterodon decemmaculatus) frente a la exposición a hidrocarburos en un estudio a cargo de especialistas del CONICET, publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment. Allí, luego de que los ensayos de laboratorio evidenciaron una respuesta biológica exacerbada, la investigación se trasladó al Polo Petroquímico del Gran La Plata y se analizó si lo mismo se veía en los individuos en su medio natural. No solo se confirmó, sino que el equipo midió con precisión cada uno de los cambios observados a nivel de distintos tejidos, y esos valores servirán a partir de ahora como parámetros para detectar la presencia de este tipo de compuestos en los diversos cuerpos de agua en que habita este animal.

 
849 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 10/09/2024

Una investigación revela el papel de los anticuerpos en el desarrollo de un virus que afecta a menores de un año

El Virus Sincicial Respiratorio causa cuadros como neumonía y bronquiolitis y afecta a más de treinta y tres millones de niños por año en el mundo

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) afecta principalmente a bebés menores de seis meses. Se manifiesta con cuadros como bronquiolitis y neumonía y causa casi cuatro millones de hospitalizaciones y más de cien mil muertes en niños menores de cinco años por año en el mundo. En Argentina, causa anualmente un tercio de las muertes de niños menores de un año. Además, contraer este virus puede predisponer al desarrollo de broncoespasmos recurrentes y asma. Como se contagia por contacto directo o a través de las secreciones respiratorias que se diseminan al toser o estornudar, las medidas preventivas para combatirlo incluyen el lavado de manos, la limpieza de superficies, la ventilación de ambientes y la recomendación de cubrirse la boca al toser. Pero en los últimos años, a estas estrategias se les sumaron dos productos farmacéuticos: una vacuna que se da la embarazada entre la semana 32 y 36 de gestación y le transmite anticuerpos al bebé para protegerlo en sus primeros seis meses de vida –y acaba de ser incorporada en el calendario nacional por el Ministerio de Salud-, y un anticuerpo monoclonal, que puede aplicarse desde el nacimiento. Para escudriñar los efectos de dichos anticuerpos, especialistas del CONICET y del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (HNRG) de la Ciudad de Buenos Aires realizaron un estudio sobre una población de casi sesenta bebés. El resultado acaba de publicarse en la revista Vaccine.

 
1.059 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 05/09/2024

Investigadores argentinos descifran un proceso clave para la biología de las plantas y el rendimiento de los cultivos

Un estudio encuentra los mecanismos del procesamiento de pequeñas moléculas (los micro ARNs) que controlan genes que regulan el desarrollo vegetal

Un estudio del equipo de investigación del CONICET encabezado por Javier Palatnik, investigador del Consejo y director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), reveló detalles desconocidos sobre un proceso fundamental en el desarrollo vegetal, que afecta el rendimiento de cultivos de interés agronómico. Se trata del procesamiento de los microARNs, pequeñas moléculas -presentes en plantas y animales- responsables controlar con precisión en qué cantidad se expresan los genes. El trabajo, que ilustra la portada de la revista Nucleic Acids Research, aporta nuevos conocimientos sobre cómo funciona este mecanismo molecular de control de la expresión génica en plantas.

 
1.265 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 02/09/2024

Las neuronas del reloj biológico se “remodelan” cada 24 horas

Un estudio internacional sugiere que las neuronas que marcan el ritmo circadiano del cerebro adulto humano podrían tener un grado de plasticidad mayor al que se pensaba

A partir de estudios realizados en las llamadas moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), se sabía que las neuronas que controlan el reloj biológico cambian la capacidad de contactar y comunicarse con otras neuronas según la hora del día y los estímulos del ambiente. Pero se desconocía si estas modificaciones estructurales también se producen en el cerebro adulto de los mamíferos. Ahora, un grupo internacional de científicos, liderado por el experto argentino en cronobiología Horacio de la Iglesia, de la Universidad de Washington (Estados Unidos), y en el que participó la investigadora del CONICET Fernanda Ceriani, comprobó que sí.

 
566 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 29/08/2024

Una mutación genética en mosquitos transmisores del dengue explica su resistencia a insecticidas

Científicos argentinos identifican una alteración genética que confiere una alta resistencia a los insectos 'Aedes aegypti'

En Argentina, los primeros casos de dengue registrados datan del año 1998 y desde ese momento se utilizaron insecticidas del grupo de los piretroides (permetrina en particular) para el control del mosquito Aedes aegypti que transmite la enfermedad.

 
788 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 27/08/2024

Revelan mecanismos de acción de una proteína clave para la vida celular

Descubierto el modo en que Mitofusina 2 controla la fusión mitocondrial, un proceso fundamental para el correcto funcionamiento de las células

Las mitocondrias son orgánulos esenciales para la fisiología celular. Conocidas como “las usinas energéticas de la célula”, son estructuras microscópicas que generan la energía necesaria para impulsar prácticamente todas las funciones celulares de los organismos. Además, regulan la muerte celular y la homeostasis del calcio, manteniendo su equilibrio dentro de la célula, lo cual es vital para la salud celular. Las mitocondrias se separan del resto de la célula por una doble membrana. Para mantener su funcionamiento óptimo, las mitocondrias pasan por procesos continuos de división (fisión) y unión (fusión). Un desequilibrio en estos procesos puede causar enfermedades graves, tales como trastornos neurodegenerativos, problemas cardíacos y cáncer. La fusión mitocondrial es dirigida y controlada por proteínas especializadas, como la Mitofusina 2 (Mfn2). Este proceso implica la unión de física de las membranas de dos mitocondrias para formar una sola.

 
523 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 23/08/2024

Una nueva herramienta detecta el origen de organismos en el Mar Argentino

Un estudio desarrollado a partir de muestras de isótopos obtenidas de pingüinos de Magallanes será de gran importancia para futuras investigaciones científicas

Un grupo de científicos del CONICET generó el primer estudio para determinar el origen de organismos marinos basado en la variación de dos isótopos estables del Mar Argentino, derivado de muestras de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus). La herramienta se basa en generar mapas que señalan la variabilidad en el mar de dos isótopos estables (denominados isopaisajes), el isótopo del carbono (13C) y del nitrógeno (15N), y fueron generados gracias a estudios en la sangre de pingüinos nidificando a lo largo de toda la costa argentina. Dado que los animales incorporan estos isótopos en sus tejidos, estos mapas permiten estudiar la dieta y migración de los pingüinos. Además, pueden ser utilizados para determinar el origen de una diversidad de organismos, de productos de la industria pesquera como peces, calamares o moluscos, o para identificar las áreas de alimentación de otros predadores de interés para su conservación como aves, peces, mamíferos o invertebrados marinos.

 
708 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales  ARGENTINA 19/07/2024

Hallan restos de un gliptodonte con marcas de origen humano que replantean las hipótesis sobre el poblamiento de América

El descubrimiento sitúa la llegada de los primeros pobladores al continente hace 21 mil años atrás, 5 mil años antes de lo que se creía

Expertos del CONICET y el Museo de La Plata identificaron marcas de origen antrópico, es decir hechas por humanos, en el esqueleto de un gliptodonte hallado a orillas del río Reconquista, cerca del Dique Roggero, en el límite entre las ciudades bonaerenses de Merlo y Moreno, que datan de 21 mil años atrás, esto es unos 5 mil años antes de la etapa histórica en la que está aceptado que llegaron los primeros pobladores al continente americano. El hallazgo se configura como la primera evidencia de interacción temprana entre los primeros habitantes y la megafauna que habitó estas tierras y se publica hoy en la revista PLOS ONE.

 
1.220 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 17/07/2024

Compuestos derivados de plantas podrían incrementar la eficacia de las quimioterapias

Especialistas del CONICET sintetizaron moléculas que, en ensayos in vitro, lograron inhibir una proteína que reduce la efectividad de tratamientos contra el cáncer

La quimioterapia es un tratamiento muy poderoso contra diversos tipos de cáncer. Sin embargo, su eficacia se reduce en aquellos pacientes que desarrollan resistencia a multidrogas (MDR, por sus siglas en inglés). Entre otras causas, se conoce que la MDR está asociada al aumento de una proteína denominada glicoproteína de permeabilidad (P-gp). Recientemente, un estudio liderado por especialistas del CONICET desarrolló compuestos obtenidos de una planta nativa que inhiben la actividad de la P-gp en células de leucemia mieloide crónica resistentes, por lo que podrían incrementar la efectividad de las drogas oncológicas. El estudio fue publicado en Scientific Reports.

 
1.064 palabras
1 Imágenes
Salud  ARGENTINA 12/07/2024

Desarrollan moléculas que combaten el virus de la influenza

Los nanoanticuerpos desarrollados fueron probados con éxito en modelos in vivo

Los virus influenza constituyen una amenaza a la salud global y representan un desafío constante por su alto potencial zoonótico. El virus influenza H1N1 desató una pandemia en el año 2009 y persiste en la actualidad con brotes estacionales. Actualmente, es responsable del ochenta por ciento de las hospitalizaciones por gripe en Argentina, lo que subraya la necesidad de herramientas complementarias a la vacunación para prevenir y tratar estas enfermedades. Como fruto de un trabajo interdisciplinario, el grupo de Biotecnología Viral del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB, CONICET-UNS), liderado por la investigadora del CONICET Mariana Puntel, logró desarrollar y caracterizar una serie de diez moléculas de llamas vacunadas contra la gripe. Los autores especulan que los genes aislados podrían inocularse en seres humanos para combatir diversos virus influenza del subtipo H1N1. La novedad fue publicada en la revista PLOS ONE.

 
536 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 11/07/2024

Un estudio desvela información clave sobre la alimentación de las ballenas en Península Valdés

Estos cetáceos y sus crías llegan a bucear más de cien metros de profundidad en busca de alimento de alta calidad

El comportamiento de la ballena franca austral (Eubalaena australis) sigue siendo motivo de investigación para muchos especialistas en biología marina. En este caso, un grupo de especialistas del CONICET logró revelar nuevos e importantes datos acerca de la alimentación de las ballenas en Península Valdés. “Hasta el momento, a través de investigaciones previas, sabíamos que las ballenas francas australes en Península Valdés se alimentaban por filtración superficial y subsuperficial (a menos de 10 metros de profundidad) de zooplancton, principalmente de copépodos calanoideos. Sin embargo, durante los muestreos observábamos también que individuos juveniles o hembras adultas realizaban buceos prolongados (con un tiempo máximo registrado de 24 minutos en una hembra adulta) y al emerger tenían lodo en la cabeza, lo cual también fue observado por capitanes y guías de avistaje que nos contaban sobre este comportamiento. Por lo que estos registros sugerían que las ballenas podrían estar alimentándose mediante buceo cerca del fondo, algo similar a lo que se ha documentado en la ballena franca del norte”, explica Valeria D´Agostino, investigadora del CONICET en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR, CONICET), primera autora del estudio publicado Scientific Reports.

 
706 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente  ARGENTINA 09/07/2024

Encuentran microplásticos en focas de la Antártida

Un equipo del CONICET participó, junto a colegas de Brasil, en la determinación de la composición química de las partículas halladas

La idea de la Antártida como ambiente inmaculado y prístino, lejos de la intervención humana y donde la naturaleza existe con la sola compañía de sí misma es, de mínima, inocente. En rigor, es de hecho irreal, no solo por el tiempo que lleva la ocupación en el sitio –Argentina fue el primer país en instalar una base permanente en 1904– sino, sobre todo, por las múltiples comunicaciones y movilidad global que acortan las distancias entre continentes y conectan a los rincones más aislados con el resto del mundo. La contaminación por basura es una de las principales muestras de esta realidad, y la preocupación se reaviva ahora tras una reciente investigación multidisciplinar con participación del CONICET que demuestra la presencia de microplásticos en las heces de focas que habitan la península Antártica. El trabajo, publicado en la revista Science of the Total Enviroment, no deja lugar a dudas: las partículas fueron detectadas en el cien por ciento de las muestras analizadas.

 
1.188 palabras
1 Imágenes