Salud España , Salamanca, Jueves, 01 de octubre de 2015 a las 15:21

“A mediados del siglo XXI, nuestra relación con el cáncer será la misma que hoy tenemos con las infecciones”

Joan Massagué y varios investigadores españoles de primera fila celebran los 15 años del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca con una jornada en la que han presentado sus avances más recientes

JPA/DICYT El Centro de Investigación del Cáncer celebra hoy 15 años de existencia en una sesión que ha reunido a buena parte de los mejores investigadores oncológicos españoles. Entre ellos, destaca la presencia de Joan Massagué, director científico del Sloan Kettering Institute de Nueva York, que ha presentado los datos más recientes de sus investigaciones sobre metástasis, la propagación del cáncer por otros tejidos más allá del tumor original, “causa del 90% de las muertes” relacionadas con esta enfermedad.

 

“Nos hemos pasado 40 años estudiando cómo surgen los cánceres, y esto es importante, pero cuando nos diagnostican un cáncer es que ya ha surgido y en muchos casos el cirujano lo va a extraer, así que tenemos que preocuparnos de lo que queda”, ha comentado el científico catalán en referencia a la metástasis. “Esto se empezó a estudiar de forma molecular hace unos 10 años y ahora ya hay un gran frente común al que se han unido muchos investigadores”, agregó en declaraciones recogidas por DiCYT.

 

Massagué ha hablado de avances en casos graves, como el de la metástasis cerebral. No obstante, “cada cáncer tiene sus subtipos y cada subtipo, su agresividad y sus formas de metástasis”. Entre los “avances fantásticos” que ha conseguido la investigación de los últimos años ha querido destacar los que se han logrado en el cáncer de mama con metástasis.

 

A los tratamientos de quimioterapia y radioterapia se están uniendo nuevos conceptos, como las terapias personalizadas y la inmunoterapia, basada en los mecanismos de defensa del propio organismo frente al desarrollo de tumores. “Nuestra inmunidad elimina cada día las células tumorales que produce nuestro cuerpo, pero si alguna se le cuela, ese es el tumor. Cuando el cáncer de manifiesta y lo tratamos con quimioterapia, queda el resto que puede producir la metástasis, pero aunque haya resistido el tratamiento, ese resto es ahora más indefenso y en muchos casos no resiste a la inmunidad reactivada con compuestos que no atacan directamente al tumor, pero inducen a que lo haga la inmunidad, que es como un policía”, explicó.

 

"Hemos entrado en el futuro"

 

Con estos avances, en muchos casos el cáncer ya se ha convertido en una enfermedad crónica y en otros “se cura y punto”, asegura. “Hemos entrado en el futuro que se prometía en el siglo XX”, pero aún queda camino por recorrer. “A mediados del siglo XXI nuestra relación con el cáncer va a ser la misma que tenemos con las infecciones. Aunque matan a millones de personas cada año, nuestra relación emocional y médica con ellas es distintas. El ébola es una infección, la gripe es una infección, el sarampión es una infección y son muy distintas”, comentó.

 

Massagué también se ha referido a la investigación del cáncer en España. “Hay un gran potencial e investigadores magníficos padeciendo una situación política adversa por parte del Gobierno central. A mi entender y al entender de todos los colegas los fondos son totalmente insuficientes”, criticó. En cualquier caso, cree que “los recursos que se han dedicado están muy bien administrados” por parte de la comunidad científica.


El responsable del Sloan Kettering Institute ha apuntado que “la monarquía es muy favorable a la investigación”, pero que el Gobierno “no ha demostrado una dedicación de verdad a lo que el país se merece y se debe a sí mismo, porque en esto está el futuro, no de los investigadores, sino del país, de su industria, su prestigio, y en el caso médico, de su fuerza para atender a las necesidades de la población”. Massagué ha recordado que, desde la distancia, pero con visitas frecuentes a España, ha intentado apoyar el desarrollo de centros como el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona o el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid.

 

Por lo que respecta al Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, ha destacado que “es una pieza importante dentro del panorama científico español” y “un estandarte de excelencia en medio de Castilla y León”. Aunque “no puede haber un centro en cada provincia española, es bueno que se vea que los puede haber en otros sitios además de Madrid y Barcelona”, añadió.

 

"Romper el escudo protector del cáncer"

 

Por su parte, la directora del CNIO, María Blasco, es otra de las protagonistas de la jornada. Su trabajo se basa en el estudio de los telómeros, regiones de ADN que constituyen el extremo de los cromosomas y son muy importantes para mantener a las células con vida porque “cuando se erosionan, las células mueren”. Siguiendo este razonamiento, “las células del cáncer mantienen sus telómeros siempre jóvenes para ser inmortales”, así que el objetivo de su grupo de investigación es romper ese escudo protector de los cromosomas y acabar con la inmortalidad del cáncer.

 

Un aspecto destacado de esta línea de investigación es que “podemos aprender del cáncer y su capacidad para mantener sus células siempre jóvenes para intentar entender mejor las enfermedades asociadas al envejecimiento”, lo que puede conducir a nuevas estrategias para abordar otro tipo de enfermedades, como el alzhéimer o las patologías cardiovasculares.

 

Científicos destacados

 

Por parte del CNIO también han participado Marisol Soengas y Óscar Fernández Capetillo. La primera es experta en melanoma y ha hallado un proceso por el que las células cancerosas de estos tumores de la piel pueden llegar a autodestruirse, un conocimiento que le ha llevado a crear una empresa para desarrollar tratamientos. El segundo es experto en inestabilidad genómica, un asunto clave para el desarrollo del cáncer, y sus investigaciones le llevaron a ganar el Premio Nacional en Investigación en Cáncer 'Doctores Diz Pintado' que cada año otorga, precisamente, la Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca (FICUS).

 

Los ganadores de las otras tres ediciones tampoco se han perdido esta jornada: Manuel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell); Joan Seoane, director de investigación traslacional del Vall D’Hebron y jefe del laboratorio de expresión génica y cáncer y profesor investigador de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA); y Eduard Batlle, director del Programa de Oncología del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona y del laboratorio de Cáncer Colorrectal de este centro. La jornada se completa con la ponencia de otro de los científicos españoles más destacados en este campo, Carlos López Otín, experto en genética del cáncer del Instituto de Oncología de la Universidad de Oviedo.