Salud Argentina  ARGENTINA 02/06/2023

Descubren nuevas funciones de una proteína en la retina de vertebrados diurnos

La enzima AANAT, pieza fundamental en la fase nocturna del reloj biológico, tendría un rol clave en la supervivencia de las neuronas de la retina durante el día

Una investigación desarrollada por Maximiliano Ríos, becario doctoral del CONICET en el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC, CONICET-UNC) bajo dirección de Mario Guido, investigador del Consejo en el mismo instituto, reveló el efecto de la luz azul sobre la producción, fosforilación y ubicación de la enzima AANAT dentro de las células de la retina, mediante la experimentación con cultivos celulares y explantos de retina de pollo. Los resultados, publicados en la revista Journal of Pineal Research, demuestran por primera vez la relocalización de la AANAT hacia el interior del núcleo de las neuronas de la retina, producida por la exposición a la luz. Además, evidencian el importante rol de esta enzima en la regulación de la viabilidad celular y del estrés oxidativo.

 
1.297 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  ESPAÑA 02/06/2023

El ADN de los primates revela aplicaciones para la salud humana

Los genomas de 233 especies de primates revelan características clave de la evolución de los humanos, las enfermedades humanas y la conservación de su biodiversidad

Una nueva investigación liderada por Tomàs Marquès-Bonet, Investigador ICREA en el IBE (CSIC-UPF) y Catedrático de Genética del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF); el Dr. Kyle Farh (Illumina) y el Dr. Jeffrey Rogers (Facultad de Medicina de Baylor), combina la secuenciación del genoma de más de 809 individuos de 233 especies de primates, cubriendo casi la mitad de todas las especies de primates existentes en la Tierra, incluyendo el estudio de restos fósiles y multiplicando por 4 el número de los genomas de primates disponibles hasta ahora.

 
783 palabras
1 Imágenes
Alimentación Colombia  COLOMBIA 02/06/2023

Los microorganismos mejoran la calidad del cacao

Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

El conocimiento de los profesores Alejandro Caro Quintero, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y Otto Cordero, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), permite que la investigación sobre el cacao, fruto autóctono de América, se potencie entre práctica y teoría, gracias a la convocatoria del Programa MIT International Science and Technology Initiatives (Misti).

 
648 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 02/06/2023

Nueva estrategia terapéutica para el tratamiento del aneurisma de aorta abdominal

En esta patología, la arteria principal que suministra sangre al abdomen y las piernas se dilata y debilita

Un péptido dirigido a la mitocondria, llamado SS-31, tiene la capacidad de limitar el remodelado vascular que conduce al desarrollo del aneurisma de aorta abdominal (AAA). Esta es la principal conclusión del estudio liderado por María Galán y Cristina Rodríguez, investigadoras del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IIB Sant Pau),del grupo del Área de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) de José Martínez González(Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona - CSIC), con la colaboración de un equipo del Área CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y de laUniversidad Autónoma de Barcelona. El trabajo se ha publicado enBritish Journal of Pharmacology.

 
482 palabras
1 Imágenes
Alimentación España  ESPAÑA 02/06/2023

Dietas específicamente diseñadas muestran una “potente capacidad” de prevenir el cáncer y retrasar su avance

La dieta contribuye a prevenir hasta un tercio de los cánceres más comunes, según un estudio publicado en 'Trends in Molecular Medicine'

La dieta influye en la incidencia, el crecimiento y el desarrollo del cáncer, hasta el punto de que un tercio de los cánceres más comunes se puede prevenir, al menos en parte, mediante cambios en la alimentación. Y, en efecto, estudios preclínicos que usan la comida como una herramienta contra el cáncer han mostrado resultados prometedores. Sin embargo estos resultados aún no han llegado a la clínica.

 
800 palabras
1 Imágenes
Salud Brasil  SãO PAULO 02/06/2023

Los episodios de apnea del sueño en bebés pueden causar un mayor riesgo de hipertensión en la vida adulta

En experimentos con ratas, investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, observaron que los períodos de baja oxigenación durante los primeros meses de vida pueden derivar en una desregulación del sistema nervioso autónomo simpático

Los bebés que pasan por períodos de tiempo de baja oxigenación durante sus primeros meses de vida –ocasionados por episodios de apnea durante el sueño, por ejemplo– tienden a desarrollar problemas respiratorios e hipertensión arterial en su juventud y en el transcurso de su vida adulta.

 
1.625 palabras
1 Imágenes
Tecnología España  SALAMANCA 01/06/2023

El IBSAL lanza su 'II Reto de Innovación' para desarrollar las ideas innovadoras de sus profesionales

Hasta el próximo 30 de junio, investigadores y sanitarios adscritos al IBSAL podrán presentar propuestas que mejoren la asistencia sanitaria, la detección precoz de enfermedades, diagnósticos y tratamientos

El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), a través de su Unidad de Innovación, ha lanzado hoy el ‘II Reto de Innovación del IBSAL’, un certamen que trata de impulsar la transferencia de conocimiento visibilizando y mentorizando las ideas innovadoras de sus investigadores y sanitarios, demostrando su viabilidad y facilitando su desarrollo e implantación en la práctica clínica.

 
376 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Colombia  COLOMBIA 01/06/2023

La piel y las glándulas permiten la adaptación de las ranas del género 'Pristimantis' a casi todos los ecosistemas

Estos anfibios habitan casi todos los ecosistemas terrestres y son muy frecuentes en Colombia y Ecuador

El vertebrado terrestre más diverso del planeta, con cerca de 600 especies y que habita únicamente en Centro y Suramérica, es la rana del género Pristimantis. Estos anfibios habitan casi todos los ecosistemas terrestres y son muy frecuentes en Colombia y Ecuador, en donde muestran una amplia variación de tamaños, formas, texturas y coloración. Hace pocos años se descubrieron especies de este género que habitan los páramos y que presentan en su piel voluminosos parches glandulares con distintas funciones, algo que se desconocía sobre ellas.

 
758 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  SALAMANCA 01/06/2023

En busca de las características genéticas de los cereales del futuro

Javier Sánchez Martín se incorpora a la unidad AGRIENVIRONMENT del CIALE con una ayuda Ramón y Cajal para estudiar genes de resistencia que protejan a los cultivos de Castilla y León

El investigador Javier Sánchez Martín se ha incorporado recientemente a la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente (AGRIENVIRONMENT) de la Universidad de Salamanca tras lograr una de las características ayudas Ramón y Cajal, que le permitirán poner en marcha un nuevo grupo de investigación en el Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE). Procedente de la Universidad de Zúrich (Suiza), el objetivo de este experto será encontrar y desarrollar variedades de cereales que, dadas sus características genéticas, se pueden adaptar mejor a las condiciones climáticas que vienen, especialmente, periodos de sequía como los de este año.

 
931 palabras
2 Imágenes
Espacio Argentina  ARGENTINA 01/06/2023

Nueva explicación para el origen de los agujeros negros supermasivos en el universo temprano

Presentan un nuevo mecanismo por el que se generaron y crecieron los agujeros negros supermasivos tanto y tan rápidamente

Responder a los interrogantes sobre el origen y crecimiento de los agujeros negros supermasivos –regiones de espacio-tiempo de la que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede salir– formados en la etapa más temprana de la vida del universo, hasta unos 800 millones de años después del Big Bang (la explosión que le dio origen) sigue siendo unos desafíos de la comunidad científica mundial. En la búsqueda de respuestas, recientemente un equipo internacional de expertos encabezado por el investigador del CONICET Carlos Argüelles, del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP), hizo un aporte clave: por primera vez logró dar con un mecanismo de formación consistente que explica cómo surgieron y crecieron tanto y tan rápidamente estos gigantes supermasivos. La novedad fue publicada por la prestigiosa revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

 
557 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Brasil  BRASIL 01/06/2023

El parásito de la leishmaniasis manipula las defensas del organismo para seguir replicándose

El estudio aporta esperanza al desarrollo de nuevos tratamientos contra esta enfermedad, de la cual se reportan alrededor de 30 mil nuevos casos anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

En un estudio publicado en la revista Nature Communications, investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, demostraron de qué manera los protozoos del género Leishmania, causantes de la leishmaniasis, manipulan una proteína esencial para la defensa del organismo y siguen replicándose, lo que impide detener la infección.

 
826 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  ESPAÑA 01/06/2023

Menorca alberga miles de colonias del coral amenazado ‘Cladocora caespitosa’

Un estudio liderado por un investigador del CSIC en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal describe por primera vez las poblaciones de este coral en la isla

Cladocora caespitosa es un coral endémico del Mediterráneo, el único en este mar con capacidad para formar grandes colonias y arrecifes similares a los de los mares tropicales. Está gravemente afectado por el calentamiento del agua debido al cambio climático, por lo que se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Sin embargo, la mayoría de poblaciones de este coral en el Mediterráneo siguen sin describirse. Un equipo científico liderado por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC) publica ahora en Ocean & Coastal Management la primera descripción de las poblaciones de Cladocora caespitosa en la Reserva de la Biosfera de la isla de Menorca, valorando también sus principales amenazas.

 
589 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente México  BAJA CALIFORNIA SUR 31/05/2023
COLUMNA | SOMOS MAMÍFEROS

¿Son orejas o pinas?

A diferencia de todos los demás grupos taxonómicos, la mayoría de los mamíferos son el único grupo que cuentan con orejas visibles, también llamadas pinas, las que no solamente tienen la función de escuchar

Las orejas o también conocidas como pabellón auricular son una estructura compuesta por cartílago y piel (cubierta de pelo o desnuda, dependiendo de la especie), que tienen como principal función la de captar las vibraciones sonoras que viajan a través del aire y redirigirlas hacia el oído. Esta característica de estar constituidas por cartílago y piel solamente se presenta en los mamíferos, por lo que es una estructura característica y diagnóstica de ellos. Existen especies que poseen falsas orejas, como algunos reptiles, pero su constitución es diferente, en este caso son escamas modificadas y su función no es la de escuchar.

 
1.009 palabras
1 Imágenes
Tecnología España  MADRID 31/05/2023

El poder del Data Science: descubriendo los secretos ocultos de la ciencia y la tecnología

Los científicos de datos emergen como profesionales clave para generar conocimientos y transmitirlos en todos los ámbitos de la sociedad

El ámbito de la ciencia y la tecnología genera conjuntos de datos cada vez más vastos e inabarcables, especialmente con el avance de las nuevas tecnologías. Por eso ha surgido la llamada ciencia de los datos o Data Science, que utiliza un conjunto de herramientas que permiten extraer información valiosa. Esta disciplina se ha convertido en los últimos años en un campo fascinante que está revolucionando la forma de crear y difundir el conocimiento científico.

 
779 palabras
1 Imágenes
Tecnología España  MADRID 31/05/2023

IMDEA Software e IMDEA Networks trabajan para desplegar en la Comunidad de Madrid “MadQCI”: la mayor red cuántica de Europa

MADQuantum-CM es un proyecto financiado por la Comunidad de Madrid, el Estado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration EU

Los Institutos IMDEA Software e IMDEA Networks participan junto a seis socios más (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, Centro Español de Metrología, Fundación Vithas, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Complutense de Madrid) en el proyecto MADQuantum-CM, financiado por la Comunidad de Madrid, el Estado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la Unión Europea mediante los fondos NextGeneration EU. El objetivo del proyecto es la expansión de MadQCI, la nueva red de comunicaciones cuánticas de la Comunidad de Madrid y la mayor red cuántica de Europa.

 
726 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 31/05/2023

El síndrome del intestino irritable y varios trastornos psiquiátricos tienen una base genética común

Un estudio identifica 38 nuevas variantes de genes asociadas al síndrome del intestino irritable

El síndrome del intestino irritable (SII) afecta a un 4-11% de la población a lo largo de su vida y en su desarrollo influyen muchos factores relacionados con la genética y el ambiente. Un estudio liderado por el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha investigado su base genética y ha identificado 38 nuevas variantes de genes asociadas al síndrome. Entre los genes encontrados se encuentran algunos implicados en otros trastornos digestivos y también en trastornos psiquiátricos, como la depresión, la ansiedad o el neuroticismo. El trabajo, publicado en la revista Journal of Translational Medicine, ha sido liderada por el grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR con el grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del VHIR, el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) y el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y es parte del proyecto europeo DISCOvERIE.

 
890 palabras
1 Imágenes
Salud España  BARCELONA 31/05/2023

Una estrategia innovadora combate la obesidad mediante terapia génica

Prueban en ratones una técnica que consiste en implantar células que han sido manipuladas y transformadas para poder tratar la obesidad y la diabetes

Un equipo científico de la Universidad de Barcelona y del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) ha diseñado una estrategia para combatir la obesidad y la diabetes en ratones mediante terapia génica ex vivo que consiste en implantar células que han sido manipuladas y transformadas para poder tratar una de estas enfermedades. Este es el primer trabajo que aplica la técnica de terapia génica ex vivo para generar e implantar unas células capaces de expresar la proteína CPT1AM, una enzima que tiene un papel decisivo en muchas enfermedades metabólicas como la obesidad.

 
570 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Brasil  SãO PAULO 31/05/2023

Un estudio propone criterios para ayudar a delimitar y conservar los humedales del Cerrado

No menos de ocho importantes cuencas hidrográficas de Brasil dependen de estos ecosistemas formativos del bioma de sabana nacional. No obstante, ambigüedades existentes en la legislación han permitido el avance de los cultivos de soja en la zona

El Cerrado, la sabana tropical brasileña, es el más amenazado entre los grandes biomas del territorio nacional. Y una parte especialmente vulnerable del mismo la constituyen sus humedales, que aseguran la existencia de ríos perennes y abastecen nada menos que a ocho cuencas hidrográficas. Los ríos Xingú, Tocantins, Araguaia, São Francisco, Parnaíba, Jequitinhonha, Paraná y Paraguay, entre otros importantes cursos de agua, nacen en el Cerrado. La destrucción de sus humedales no se cierne únicamente sobre la biodiversidad y la extraordinaria belleza de los paisajes de este bioma, sino que pone en riesgo también la seguridad hídrica y energética de Brasil.

 
1.487 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Uruguay  URUGUAY 30/05/2023

Científicos de Uruguay y de Brasil analizan posibles aplicaciones médicas, nutricionales y medioambientales de nuevas bacterias antárticas

Descubiertas por científicos uruguayos en 2013, dos especies psicrófilas (adaptadas al frío) han sido experimentadas desde 2018 por una asociación entre el IIBCE, en Montevideo, y la Universidad de São Paulo, en Brasil

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. In eu dui non est venenatis lobortis. Donec iaculis iaculis turpis. In hac habitasse platea dictumst. Aliquam vitae arcu. Maecenas justo tortor, eleifend sed, fermentum vitae, condimentum vitae, diam. Vivamus mattis, ligula vitae commodo vulputate, lorem tellus semper nulla, vitae cursus nunc eros ut massa. Curabitur velit pede, lobortis a, ultrices sit amet, suscipit non, erat.

697 palabras
1 Imágenes