Medio Ambiente Colombia  COLOMBIA 28/11/2023

Los murciélagos vampiro se desplazarán al norte de continente americano

Una investigación realizada en Colombia muestra que los murciélagos vampiro vuelan hacia el norte en busca de climas estables y podrían establecerse en Estados Unidos

"Lo que encontramos fue que la distribución de los murciélagos vampiros se ha movido hacia el norte a lo largo del tiempo debido al cambio climático pasado, lo que se ha correspondido con un aumento de los casos de rabia en muchos países de América Latina", dijo Paige Van de Vuurst, estudiante del Programa de Posgrado en Biología Traslacional, Medicina y Salud de Virginia Tech.

 
1.043 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales México  BAJA CALIFORNIA SUR 28/11/2023
Naturaleza, investigación y sociedad

#SONOBIÓPOLIS: Genómica en conservación de agaves mezcaleros

Espacio radiofónico coproducido por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) con la participación de los Centros Públicos de Investigación Conacyt

2 palabras
1 Imágenes
Salud Brasil  SãO PAULO 28/11/2023

Un biomaterial desarrollado en una universidad brasileña puede acelerar la regeneración ósea

Un estudio 'in vitro' muestra que el fosfato de calcio cargado con cobalto estimula la diferenciación de las células productoras de hueso al mimetizar un ambiente con baja concentración de oxígeno

Investigadores del Instituto de Biociencias de Botucatu, de la Universidade Estadual Paulista (IBB-Unesp), en Brasil, han desarrollado un nuevo biomaterial que acelera la diferenciación de las células que producen huesos, conocidas con el nombre de osteoblastos. Este resultado se ha mostrado prometedor para su uso futuro en procesos de regeneración ósea, en injertos y en recubrimiento de implantes, por ejemplo.

 
806 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales España  MADRID 28/11/2023

Un nuevo estudio analiza cómo elegimos a los amigos en el instituto

La similitud no es la clave para la elección de amistades en la adolescencia, según una investigación publicada en la revista PNAS

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Loyola han descubierto que la personalidad parece no influir demasiado a la hora de escoger las relaciones sociales de amistad en el instituto, que se basan más en la cercanía de nuestros contactos, según un estudio publicado recientemente en la revista PNAS.

 
710 palabras
1 Imágenes
1 Clips de audio
Alimentación España  GRANADA 28/11/2023

El argán puede contribuir a regular la glucemia y disminuir la obesidad

Un estudio ha permitido hallar nuevas propiedades funcionales de la pulpa de este fruto que podrían utilizarse para el tratamiento de patologías metabólicas con base oxidativa e inflamatoria como la diabetes, la obesidad y el síndrome metabólico

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada y del grupo almeriense de empresas biotecnológicas Beyond Seeds ha descubierto nuevas propiedades saludables y efectos beneficiosos sobre el metabolismo glucídico y la disbiosis intestinal asociados al consumo de la pulpa de argán, debido a su alto contenido en compuestos bioactivos, principalmente antioxidantes y antiinflamatorios.

 
464 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Argentina  ARGENTINA 27/11/2023

Difunden los resultados de la campaña científica binacional entre Argentina y Chile sobre el Canal Beagle

Nuevas investigaciones se dieron a conocer en un número especial de la revista 'Journal of Marine Systems'

La Journal of Marine Systems (JMS) es una publicación especializada en temáticas marinas, orientada a facilitar un intercambio interdisciplinario entre oceanógrafos físicos, químicos y biológicos, así como geólogos marinos. Recientemente, se dedicó una ediciòn especial de la misma para exponer los resultados provenientes de la campaña oceanográfica realizada en noviembre de 2019 a bordo del Buque de Investigación Pesquera (BIP) Víctor Angelescu, embarcación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), abarcando territorio argentino y chileno del Canal Beagle (Tierra del Fuego).

 
772 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 27/11/2023

Un nuevo antiinflamatorio no esteroideo y regulador inmunitario puede sustituir a los corticoides

El compuesto, creado por un equipo liderado por el CSIC y la UPV, es capaz de inhibir la tormenta de citoquinas asociada a la inflamación grave conservando la inmunidad innata

Un equipo de investigación multidisciplinar compuesto por varios institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Politècnica de València (UPV) y otras instituciones académicas y clínicas, ha desarrollado un nuevo antiinflamatorio con menos efectos adversos y toxicidad que los corticoides y que, a diferencia de estos, preserva el sistema inmune innato. El compuesto, denominado AG5, es un derivado sintético de un compuesto de origen vegetal que ya se ha experimentado en varios modelos animales, comprobando su utilidad para inhibir uno de los efectos más graves de los procesos inflamatorios asociados a infecciones como la covid-19, cáncer y otras enfermedades inflamatorias crónicas. Los resultados, que incluyen varias patentes, se publican en Biomedicine and Pharmacotherapy.

 
868 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  ESPAÑA 27/11/2023

Las aguas termales podrían servir como alerta ante nuevos terremotos

Un estudio realizado en Granada por investigadores del Instituto Geológico y Minero (IGME-CSIC) destaca la relación de los cambios hidroquímicos de las aguas termales con la frecuencia de terremotos

Uno de los grandes retos de la ciencia es identificar precursores sísmicos que permitan alertar con tiempo de la ocurrencia de un terremoto. Los esfuerzos de la comunidad investigadora no han dado grandes frutos hasta el momento. A día de hoy, es imposible predecir cuándo sucederá un sismo. Ahora, investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) publican en la revista Journal of Hydrology un estudio que muestra la relación entre las variaciones de parámetros químicos de las aguas termales y la ocurrencia de terremotos. En especial, destaca la presencia de altos niveles de ión sulfato en los momentos previos a los sismos de mayor magnitud.

 
702 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Brasil  SãO PAULO 27/11/2023

Nuevos fósiles ponen en evidencia la complejidad de clasificar el linaje de los silesáuridos

Estos animales vivieron hace entre 247 millones y 208 millones de años y aún persisten las dudas al respecto de si puede definírselos como dinosaurios

Un conjunto de fósiles rescatados en el estado de Rio Grande do Sul, en el extremo sur de Brasil, le imprime una nueva capa de complejidad al estudio de la historia evolutiva de los silesáuridos, un linaje de animales dinosauromorfos (los dinosaurios y sus parientes cercanos) que vivieron hace aproximadamente entre 247 millones y 208 millones de años, durante el período Triásico.

 
1.035 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 27/11/2023

Descubren el mecanismo que asegura la reserva de células madre para la generación neuronal en la edad adulta

El Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) comprueba que la autofagia, proceso que elimina componentes celulares dañados, controla que las células madre neurales entren en reposo

El cerebro humano genera constantemente nuevas neuronas, incluso durante la etapa adulta. Para ello cuenta con reservas de células madre neurales, que se encuentran en reposo tras su proliferación durante la formación del cerebro. Ahora, un grupo de investigación del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que la autofagia, un mecanismo de reciclaje celular, es la que permite a las células madre neurales entrar en reposo tras la primera semana de vida, pasando a formar parte de la reserva necesaria para la formación de neuronas en la edad adulta. Los resultados se publican en la revista Nature Communications y suponen un avance en la comprensión del desarrollo del cerebro, con un impacto en futuros tratamientos de enfermedades neurodegenerativas.

 
744 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  SALAMANCA 24/11/2023

La investigadora del IRNASA-CSIC Ainhoa Martínez consigue una ERC Consolidator Grant dotada con 2,5 millones

Se trata de la ayuda más prestigiosa y competitiva de las que convoca la Comisión Europea, dirigida a los investigadores y proyectos científicos más innovadores y excelentes

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) Ainhoa Martínez Medina ha obtenido una de las ayudas más prestigiosas y competitivas de la Comisión Europea, una ERC Consolidator Grant, dotada con 2,5 millones de euros para avanzar en una estrategia alternativa y sostenible para el control de plagas de insectos en la agricultura: el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia.

 
817 palabras
1 Imágenes
Ciencias Sociales España  ESPAÑA 24/11/2023

Desvelan el ritual del mayor sacrificio de animales en el Mediterráneo occidental

Un estudio liderado por el Instituto de Arqueología (IAM-CSIC) muestra las prácticas rituales que motivaron el sacrificio de más de 50 animales en el yacimiento tartésico de Casas de Turuñuelo, en Guareña (Badajoz)

Hace unos 2500 años, los habitantes del edificio de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) llevaron a cabo un singular ritual en el patio de este enclave. Esta joya arqueológica del siglo V a.C. se halló en 2017 y, desde entonces, su estudio ha dado lugar a nuevos descubrimientos que están cambiando nuestro conocimiento sobre la cultura tartésica. Ahora, una investigación publicada en la revista Plos One, liderada por el Instituto de Arqueología (IAM-CSIC) con sede en Mérida, determina que el mayor sacrificio animal descubierto en el Mediterráneo occidental durante la primera Edad del Hierro, con restos óseos de más de 50 animales, es fruto de las prácticas rituales realizadas por las últimas comunidades de Tarteso.

 
844 palabras
1 Imágenes
Salud Argentina  ARGENTINA 24/11/2023

Muestran cómo los ácidos grasos entran y salen de una proteína

Investigadores del CONICET, mediante rayos X y simulaciones computacionales, refutaron una clásica hipótesis sobre el intercambio de lípidos en una molécula involucrada en el metabolismo intracelular

Las proteínas transportadoras de ácidos grasos (FABP, por sus siglas en inglés) son una familia cuya estructura y forma semejante a un “barril” se conocen desde hace 25 años. Ahora bien, uno de los misterios que hasta el momento las rodea es la manera en que esos componentes entran y salen de la cavidad, y para explicarlo se han planteado varias hipótesis. Una de las más aceptadas postula la existencia de un portal a modo de “tapa” que se abre y se cierra para permitir el intercambio. Con experiencia en el estudio de este tipo de mecanismos, un equipo de científicos del Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB, CONICET-UNLP) se propuso poner a prueba esta premisa a través de una investigación científica. Publicados recientemente en la revista PROTEINS: Structure, Function, and Bioinformatics, los resultados mostraron que los lípidos logran ingresar aun con el portal bloqueado, y lo hacen provocando modificaciones casi imperceptibles en la estructura.

 
621 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Colombia  COLOMBIA 24/11/2023

Hallan altos niveles de mercurio en aves migratorias de Latinoamérica

Un estudio evidenció que la presencia en sangre y plumas del metal pesado supera hasta cuatro veces los niveles normales

El primer mapeo sobre concentraciones de mercurio en aves migratorias de Colombia, Perú y Bélice evidenció que su presencia en sangre y plumas supera hasta cuatro veces los niveles normales, un resultado alarmante si se tiene en cuenta que este metal pesado es uno de los más utilizados en la extracción de oro, y por lo tanto uno de los mayores contaminantes de los ecosistemas de las zonas mineras de América Latina, como ríos y quebradas.

 
812 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  ESPAÑA 24/11/2023

Un nuevo modelo permite saber qué mamíferos silvestres tienen mayor número de patógenos

Conocer la presencia de patógenos en la fauna silvestre ayudará a prevenir enfermedades zoonóticas como la COVID-19

A medida que los ecosistemas se reducen por la expansión y presión del ser humano, el riesgo de contraer enfermedades zoonóticas, como la COVID-19 o la gripe aviar, aumenta. Este trabajo, que recientemente ha sido publicado en Scientific Reports, analiza las variables ambientales y los rasgos intrínsecos de las especies que ayudan a predecir la presencia de patógenos zoonóticos en la fauna silvestre, una información muy relevante para la salud humana. Las conclusiones del estudio, liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Nacional de Singapur (NUS), apuntan tanto al rango de distribución como a la tasa de reproducción de cada especie como buenos indicadores para determinar la presencia de enfermedades en los mamíferos salvajes.

 
438 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Chile  CHILE 23/11/2023

Un nuevo método cuantifica el riesgo asociado a los desprendimientos de rocas en los Andes

Desarrollan una forma innovadora de calcular el riesgo de desprendimiento de rocas en grandes áreas de montañas afectadas por una alta actividad sísmica

Las regiones de alta montaña a menudo enfrentan una multitud de peligros naturales, cuyos efectos combinados, conocidos como "peligros en cascada", pueden tener graves consecuencias para la infraestructura y las zonas urbanas. Sin embargo, faltan herramientas para prevenir y cuantificar estos riesgos complejos. Es por eso que investigadores de varios países han colaborado para desarrollar una forma innovadora de calcular el riesgo de desprendimiento de rocas en grandes áreas de montañas muy altas afectadas por una alta actividad sísmica. ¿El mayor desafío de este trabajo? Cuantificar estos riesgos de forma detallada y exhaustiva.

 
314 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Colombia  COLOMBIA 23/11/2023

Hallados en Boyacá 26 fósiles marinos de entre 125 y 113 millones de años

En Boyacá se esconden grandes secretos de la geología y de los cambios que ha tenido el planeta

No es gratuito que la zona comprendida entre Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán haya sino designada por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas de la Unesco como “Geositio de conservación de patrimonio mundial”. El estudio de 26 fósiles de ictiosaurios, pliosaurios e incluso tiburones hallados en la formación rocosa Paja evidenció que estos animales pudieron habitar la región hace entre 125 a 113 millones de años.

 
752 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente España  ESPAÑA 23/11/2023
#CovidNewsDiCYT

Crean nanopartículas contra el SARS-CoV-2 usando plantas

Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) obtienen nanopartículas recubiertas con anticuerpos contra el coronavirus a partir de ‘biofactorías’ de plantas

Utilizar plantas como biofactorías para producir nanopartículas como vehículo de fármacos. Esto es lo que ha conseguido un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SySBio), del CSIC y la Universitat de València. En concreto, han creado nanopartículas con pequeños anticuerpos monoclonales de cadena simple (nanobodies) que actúan contra la proteína que envuelve el coronavirus SARS-CoV-2. Estas nanopartículas podrían emplearse como reactivo en tests de diagnóstico y, tras su evaluación, como fármaco para neutralizar la infección del virus. Los resultados se publican en la revista Plant Biotechnology Journal.

 
616 palabras
1 Imágenes
Medio Ambiente Perú  PERú 23/11/2023

Las variaciones climáticas del Lago Parinacochas ayudan a entender la evolución del cambio climático

Una misión científica internacional cofinanciada por la Unión Europea une a investigadores de España, Francia, Perú, Argentina y Chile

El Lago Parinacochas (Ayacucho, Perú) es uno de los pocos lagos naturales en el flanco occidental de los Andes que, además, conserva un registro de información único sobre las variaciones climáticas del pasado. En este contexto, la investigadora Diana Ochoa, del Departamento de Geología y miembro del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca, acaba de regresar de la misión científica internacional desempeñada en esa región del planeta con el objetivo principal de extraer testigos de sedimento del centro del lago que permitirán estudiar los cambios climáticos de los últimos milenios y evaluar si el clima actual ha sobrepasado los límites naturales de variabilidad.

 
764 palabras
1 Imágenes
Salud España  ESPAÑA 23/11/2023

Descubren cómo las células reaccionan a estímulos mecánicos según su frecuencia

Un equipo del ICMM-CSIC firma un estudio clave para el desarrollo de marcadores nanomecánicos para identificar enfermedades

Caracterizar el comportamiento mecánico de una célula de mamífero para poder tratarla mejor cuando ésta enferma, o para impedir que lo haga. Esto es lo que ha hecho un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), que acaba de descubrir cómo las células tienen una respuesta diferente si se les aplica una frecuencia alta o una baja. Este estudio, publicado en la revista Small, es según los científicos “un paso esencial para el avance de la nanomedicina en enfermedades como las lesiones de la médula espinal”.

 
430 palabras
1 Imágenes