Social Sciences Spain , Segovia, Thursday, November 13 of 2008, 20:00

Una investigación descubre ocho yacimientos de arte paleolítico en Segovia

Un estudio arqueoastronómico de las pinturas rupestres segovianas culmina hoy con la presentación de un libro

SAD/DICYT En la comarca conocida como Campiña Segoviana, en la elipse de 15 kilómetros de largo por cinco de ancho que forma el Macizo Paleozoico de Santa María la Real de Nieva, existen más de 3.000 representaciones de arte rupestre agrupadas en 25 estaciones de arte parietal y reciben el nombre de Grabados Rupestres de Domingo García. Francisco José González y Carolina Hervada, un matrimonio de astrofísicos, los han recorrido, estudiado y reunido en el libro Itinerarios por los yacimientos de arte rupestre del macizo de Santa María la Real de Nieva: conócelos y respétalos, cuya presentación está prevista para esta tarde. Al elaborar esta publicación, los autores han descubierto ocho yacimientos de arte paleolítico no catalogados por la Junta de Castilla y León y han realizado un estudio arqueoastronómico para determinar si los vacceos que habitaron estas tierras tenían conocimientos astronómicos.

 

Pero sobre todo, la edición de este estudio pretende ser una llamada de atención sobre la necesidad de educar, especialmente a los escolares, en vistas de una mejor protección del patrimonio. Según ha señalado a DiCYT Francisco José González "el estado en el que se encuentran muchos de estos petroglifos es lamentable; muchas veces es por efecto del tiempo, hemos encontrado rocas cubiertas por musgo y líquenes, pero en la mayoría de los casos se debe a la acción humana, y a su desconocimiento". La escasa importancia que se les ha dado hace que muchos de estos grabados pasen desapercibidos, incluso que sean desconocidos por sus vecinos. "Lo que hay que hacer", apunta González, es formar a la gente, especialmente a los escolares, porque si no saben lo que hay difícilmente lo van a conservar y respetar. Luego vendrá la labor de estudio, acondicionamiento y publicidad”, añade.

 

El proyecto Itinerarios por los yacimientos de arte rupestre del Macizo de Santa María la Real de Nieva: conócelos y respétalos tiene como desencadenante la realización de un estudio arqueoastronómico sobre algunos elementos, para constatar si los pueblos que ocuparon estas tierras en la prehistoria tenían algún tipo de conocimiento astronómico. Efectivamente, el Cerro de San Isidro en el municipio de Bernardos fue utilizado como enclave donde contemplar y registrar fenómenos astronómicos cíclicos.

 

Halloween no es importado

 

Según los datos que han recopilado o corroborado los investigadores en este estudio, los vacceos celebraban, además de los solsticios y los equinoccios, el Samonium, la noche del 1 de noviembre, cuando se disfrazaban de muertos y festejaban el cambio de año. Además, a principios de mayo levantaban un tronco como símbolo fálico, una costumbre que ha llegado hasta hoy, puesto que muchas localidades continúan levantando el mayo. También, coincidiendo con la festividad del día de la Virgen, de la tradición cristiana, celebraban una fiesta a mediados de agosto, en honor a las cosechas.

 

Para la realización de este estudio, González y Hervada han contado con una beca de 6.000 euros que concede la Obra Social y Cultural de Caja Segovia para la investigación. Desde 1988 la entidad financiera ha premiado 83 proyectos, cinco cada año. Esta edición, se han premiado proyectos sobre la toponimia segoviana, la gestión sostenible de los recursos, los efectos de la polución en la lagartija ibérica y la eficacia de los pasos para la fauna.