Ocho explotaciones de ganado ovino y caprino de Castilla y León han participado en un proyecto experimental de identificación electrónica
MJF/DICYT Una selección de 3.000 ovejas y 1.000 cabras procedentes de ocho explotaciones de ganado de Castilla y León han sido sometidas a una técnica de identificación electrónica mediante la implantación de microchips subcutáneos dentro de un proyecto experimental realizado por la Consejería de Agricultura y Ganadería, la Estación Experimental del CSIC de León y la Federación de Productores de Ganado Vacuno Extensivo. El objetivo es valorar los resultados obtenidos tras un año de prueba en una nueva localización de los dispositivos en las patas de los animales, a la altura del metacarpo.
El proyecto responde al carácter obligatorio de la identificación electrónica establecido por ley y la necesidad de buscar la localización idónea para realizar la implantación de los microchips que requiere esta técnica. Así lo explica a DICYT la investigadora de la Estación Agrícola Experimental del CSIC encargada del proyecto, María Paz Lavín, quien señala que la cuestión es evitar que estos dispositivos migren y lleguen a la zona del animal denominada canal y, por último, al plato del consumidor.
Por ello, dentro de este proyecto se ha elegido las patas de los animales y, en concreto, el metacarpo como nueva zona de implantación durante un año de prueba, tras el cual el proyecto se encuentra en una fase de valoración de los resultados obtenidos estudiando factores como la capacidad lectora de las unidades externas, el control de los datos de cada animal, las pérdidas y unidades que han fallado, así como las alteraciones sufridas por cada animal.
María Paz Lavín indica que los microchip subcutáneos utilizados tienen un tamaño de 3 por 15 milímetros que permiten ser combinados con otros sistemas informáticos para ampliar aplicaciones como el control de animales por tipo de peso. Sin embargo, la investigadora señala que el proyecto se ha centrado en la implantación y control de las lecturas obtenidas mediante microchips básicos que portan un código de identificación de cada animal.
Por parte de la Federación de Productores de Ganado Vacuno Extensivo, Andrés Montejo detalla que el proyecto se ha realizado con ganado en régimen de carácter intensivo y extensivo de explotaciones de Burgos, Ávila, Salamanca y León y asegura que "se trata de uno de los proyectos de mayor envergadura por número de animales participantes que se ha realizado en relación a la identificación electrónica".