“Los biomarcadores son una herramienta útil para el diagnóstico clínico”
Cristina G. Pedraz/DICYT Un biomarcador es cualquier parámetro biológico medible que permite conocer, por ejemplo, el estado de una enfermedad o la respuesta a un fármaco. En la actualidad se utilizan frecuentemente en áreas como la oncología, y se empieza a extender a otras como la oftalmología. No obstante, su uso como herramienta de ayuda al diagnóstico clínico es controvertido. Tatiana Suárez, directora científica de la empresa especializada Bioftalmik, con sede en el Parque Tecnológico de Vizcaya, asegura que los biomarcadores sí son una herramienta útil de apoyo al diagnóstico “siempre que cumplan una serie de criterios para que sean efectivos y válidos”.
La experta ha participado hoy en el Seminario de Investigación del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid, donde ha detallado qué características deben tener para que realmente sirvan de ayuda al diagnóstico de una patología. “Deben tener una coherencia con el proceso que se está evaluando. En ningún momento se puede desvincular la biología o la química con lo que sucede en clínica, Por muy bueno que parezca ser un biomarcador, si la relación con clínica no existe o no es coherente, no es válido y no va a solucionar un problema a los médicos”, subraya.
Por otro lado, es necesario determinar si ese marcador único tiene un poder de diagnóstico tan grande como para considerarlo por sí solo o si hay que considerar otros marcadores, “que es lo que pasa en la mayoría de los casos”, añade. Por último se encuentra el criterio de validez, que radica en determinar “la sensibilidad de ese marcador, la especificidad y el poder predictivo, para comprobar qué número de falsos positivos o de falsos negativos puede dar en un diagnóstico clínico”, dada la gran importancia que tiene el diagnóstico para los médicos, por ejemplo para la generación de un tratamiento. Estos aspectos se comprueban a través de una serie de análisis informáticos que deben ser realizados a los biomarcadores una vez que son validados.
Aplicaciones
Respecto a la aplicación de los biomarcadores como herramientas de diagnóstico, Tatiana Suárez recuerda que donde más se están utilizando es en el campo de la oncología. “Cuando hay algún tipo de síntoma clínico se suelen pedir una serie de marcadores tumorales. No obstante son muchos, para cada tipo de cáncer es uno diferente y además puede estar expresándose en más de uno”. Así, se está observando que un solo marcador es prácticamente imposible de utilizar sólo para diagnosticar una patología, por lo que “suele utilizarse un grupo discreto de biomarcadores”, capaces dar una información lo suficientemente potente como para contribuir al diagnóstico.
La experta señala que los biomarcadores cada día se están incorporando más a otras áreas, como las enfermedades cardiovasculares. En el caso de la oftalmología, área de trabajo tanto del IOBA como de Bioftalmik, “no hay biomarcadores establecidos como tal en patologías de la superficie ocular”, aunque en patologías como el glaucoma ya hay marcadores genéticos que empiezan a estar asociados con su presencia. En cualquier caso, insiste, “no siempre el mismo marcador está asociado a todos los pacientes”, sino que es “como un puzzle que se tiene que ir completando a medida que se van realizando las investigaciones”.
Contenido de la charla
El objetivo de la charla es actualizar conocimientos en torno a lo que son los biomarcadores y su aplicación en el diagnóstico clínico, “debido a que es un tema actual y cada vez más usado y con mayor énfasis como una herramienta de ayuda al diagnóstico”. En primer lugar, la experta profundizará en el concepto de biomarcador, las características que debe cumplir para que sea efectivo y en las diferentes aplicaciones tanto en clínica como en toxicología o en otras áreas.
Posteriormente, hablará sobre los bioamrcadores tumorales que se están utilizando hoy en la clínica y sobre cómo se realiza su búsqueda. “Gracias a las técnicas potentes y novedosas actuales como la proteómica, la metabolómica y la genómica, lo que buscamos es estudiar no uno sino todos los genes, todas las proteínas y todos metabolitos de un organismo, un tejido o un individuo”, detalla. Finalmente, profundizará en el trabajo que ha ido desarrollando Bioftalmik en su día a día en esta línea, con ejemplos en torno a patologías importantes como el síndrome del ojo seco o la alergia ocular infantil.