Health Spain , Salamanca, Friday, January 21 of 2011, 18:30

Expertos prevén que la medicina personalizada se incorpore con rapidez a la práctica clínica

Los avances en Farmacogenética harán posible que los tratamientos individuales, exclusivos de campos como la Oncología, se generalicen

JPA/DICYT Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Fundación Pública Galega Medicina Xenómica, es uno de los españoles pioneros en la aplicación de la genética a la farmacología en diversas enfermedades. En la tarde de hoy ha inaugurado la Jornada sobre Análisis de Datos en Estudios de Farmacogenética Poblacional, organizada en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca. Este experto ha señalado que gracias a los avances en Farmacogenética, que tiene en cuenta el componente genético a la hora de desarrollar y administrar fármacos, en los próximos años la medicina personalizada se incorporará a la práctica clínica con rapidez.


En declaraciones a DiCYT, Carracedo ha destacado "los avances en la búsqueda del componente genético de la enfermedad común y de la reacción a los fármacos" y cómo "las nuevas herramientas genómicas están posibilitando hallar este componente genético y revolucionando las bases etiopatogénicas de la enfermedad". Aunque todavía "conocemos muy poco de la varianza genética de la enfermedad, estamos encontrando muchas claves para entenderla mejor, sobre todo a través de los estudios de asociación de genomas completos", ha agregado. 

 

En su opinión, se logrará avanzar todavía más en un plazo muy breve tiempo gracias a los secuenciadores de nueva generación, "con los que somos capaces de secuenciar genomas enteros de una forma rápida y eficaz". En su intervención, Carracedo se ha centrado en el caso de la esquizofrenia y del cáncer para explicar que, ante estas enfermedades, "una de las grandes esperanzas es buscar biomarcadores utilizando estas herramientas para hacer una medicina más personalizada y predecir las reacciones adversas a fármacos".

 

Los dos ejemplos no son casuales, puesto que es en Oncología, Psiquiatría y en las enfermedades cardiovasculares donde más se ha avanzado en el campo de la Farmacogenética. Sin embargo, la medicina personalizada, que hoy en día sólo es útil para un reducido número de fármacos, "se va a generalizar con bastante rapidez", augura. Además, "un ejemplo es lo que se hace en Salamanca para VIH".

 

Precisamente, Alfonso Domínguez-Gil, catedrático de Farmacia de la Universidad de Salamanca y organizador de la jornada, es el responsable de haber introducido la Farmacogenética en el campo de los tratamientos de VIH en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca. "La Farmacogenética es una disciplina que tiene como objetivo implicar los factores genéticos en la variabilidad de la respuesta a los fármacos", ha señalado. Se trata de "un factor importante" porque condiciona que un mismo fármaco sea eficaz, no tenga respuesta o tenga efectos tóxicos en distintos pacientes, según ha explicado.

 

En la actualidad, la novedad más importante es que ya se está incorporando a la práctica clínica. "Durante años se conocía pero no estaba incorporada a la clínica, ahora lo estamos consiguiendo y esto mejora la seguridad de los tratamientos farmacológicos", indica Domínguez-Gil.


El catedrático de la Universidad de Salamanca ha señalado que la industria farmacéutica "no es demasiado favorable" al desarrollo de la Farmacogenética porque complica el tratamiento de los pacientes, salvo en algunos aspectos, por ejemplo, "algunos de sus medicamentos funcionarán mejor si se eliminan aquellos pacientes que no responden de forma favorable por sus características genéticas" y, de hecho, gracias a los test genéticos se logran introducir medicamentos en el mercado. A largo plazo, esta mayor eficacia también lograría disminuir los gastos de la sanidad pública, según ha destacado.