'Las maletas del conocimiento' acercan la Ciencia a los centros de enseñanzas medias de Castilla y León
José Pichel Andrés/DICYT La proyecto didáctico Las Maletas del Conocimiento acercará la Ciencia y la Tecnología a los alumnos de los últimos cursos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de Castilla y León. El contenido se centra en tres áreas científicas, la Genética, el cambio climático y las Telecomunicaciones, que son expuestas con el apoyo de una pizarra electrónica, paneles informativos y material de experimentación. La iniciativa ha sido presentada hoy y tiene un carácter itinerante, de manera que llegará a unos 800 alumnos de Secundaria de la comunidad.
Este proyecto del Instituto de Estudios para la Ciencia y la Tecnología (ECYT) de la Universidad de Salamanca cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez a través de su Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la localidad salmantina de Peñaranda de Bracamonte, lugar al que también se desplazarán las maletas. Precisamente, Luis González, director general adjunto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, ha señalado que el objetivo del CITA es apostar por las nuevas tecnologías y por "contenidos que cumplan las directrices de los científicos y los profesores para que lleguen con los máximos indicadores de calidad", según las declaraciones recogidas por DICYT.
Cecilia Cabello Valdés, jefa del Departamento de Ciencia y Sociedad de la Fecyt, destacó que esta actividad se realiza en el marco de las actividades del Año de la Ciencia, cuya finalidad es "aumentar la cultura científica", con los jóvenes como principal público objetivo, ya que demuestran "un interés alto por la Ciencia, pero les faltan la información y los medios necesarios para aprender", de manera que el proyecto de Las maletas del conocimiento encaja a la perfección en esta filosofía.
En representación de la Universidad de Salamanca estuvieron presentes los vicerrectores de Investigación y de Innovación Tecnológica, Fernando Pérez Barriocanal y Francisco José García Peñalvo, respectivamente. Barriocanal ofreció el dato de que en los próximos años la Unión Europea va a necesitar 500.000 nuevos doctores y que el primer paso para cubrir esa demanda es "que a nuestros estudiantes les pique la curiosidad" por la actividad científica, de forma que se pueda producir "el salto cualitativo que necesita España". Por su parte, García Peñalvo destacó dos características del proyecto, su apuesta por la tecnología y, ante todo, la creación de contenidos, que es "la gran asignatura pendiente de la sociedad de la información", aseguró.
Divulgación con rigor científico
Finalmente, Ana Cuevas, directora del ECYT, apuntó que esta iniciativa está enfocada "tanto a los alumnos como a los profesores", debido a las reticencias que en algunas ocasiones muestra el personal docente hacia las nuevas tecnologías. En ese sentido, dentro de cada una de las maletas que circularán por los centros de la comunidad se incluye una pizarra digital, paneles informativos y material experimental de fácil acceso, incluyendo desde el ordenador hasta los cables, de manera que los institutos no tendrán que realizar ninguna aportación tecnológica. "Hemos procurado que los materiales fueran didácticos y atractivos, pero la divulgación no está reñida con el rigor científico", señaló.
La idea es que los alumnos puedan reproducir experimentos por sí mismos en las aulas habituales, sin tener que desplazarse al laboratorio, y con el método científico como base para la solución de los problemas. Por eso se han elegido tres unidades didácticas sobre temas que han acaparado la atención de los medios de comunicación en los últimos tiempos y que han podido trasmitir imágenes erróneas o simplistas, con los títulos El futuro escrito en el fondo del mar (acerca del cambio climático), En órbita desde 1957 (telecomunicaciones) y El lenguaje del ADN (Genética).
Nuevas áreas temáticas
Para elaborar estos contenidos, el ECYT ha contado con la colaboración de expertos y de profesores de Secundaria, con vídeos exclusivos, como el que explica la labor de los científicos españoles en el Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, destinado a la unidad de cambio climático. En general, todas las aplicaciones tienen un carácter interactivo y adaptable a las necesidades de los profesores y los centros y en el futuro se ampliará la oferta actual con nuevas áreas temáticas que no será difícil incorporar, ya que los materiales tecnológicos serán los mismos.
Para comenzar, entre diciembre de 2007 y enero de 2008, Las maletas del conocimiento harán un recorrido por los siguientes centros: Germán Sánchez Ruipérez, de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), Lucía de Medrano, Francisco Salinas y Mateo Hernández, de Salamanca, Isabel de Castilla y Alonso de Madrigal, de Ávila, Adaja, de Arévalo (Ávila), Claudio Moyano, de Zamora, y el Museo de la Ciencia de Valladolid. Sin embargo, el objetivo del proyecto es llegar a todos los centros de enseñanzas medias de todas las provincias de la comunidad.