Nutrition Spain , León, Friday, December 01 of 2006, 17:24

La Universidad de León convoca una beca de estudio para un proyecto sobre desarrollo sostenible en el Amazonas

Con el objetivo de aplicar la teledetección en la elaboración de modelos sobre la evolución del paisaje

MJF/DICYT La Universidad de León convoca una beca de estudio para participar en un proyecto internacional sobre desarrollo sostenible que se desarrollará en la cuenca del Amazonas, en el que colabora un grupo de investigación de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria del Campus de Ponferrada junto a otros centros de investigación de Alemania, Holanda, España, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. La beca, que tendrá una duración inicial de un año, se centrará en el análisis espacial de regiones amazónicas estudiadas por métodos de teledetección con la finalidad de elaborar un modelo de los cambios en la evolución de los paisajes de la zona.

Para optar a esta beca, cuyo plazo de presentación permanecerá abierto hasta el 8 de diciembre, los interesados deben disponer de un título superior y de nivel alto de inglés. Además deberá demostrar tanto un manejo fluido de sistemas de información geográfica como de herramientas de análisis espacial y geoestadística y conocimientos en teledetección.

La convocatoria también contempla varios requisitos que se valorarán positivamente, como disponer de conocimientos en gestión y creación de bases de datos y facilidad para trabajar en equipo y para relacionarse con equipos multidisciplinares de varios paises.

El proyecto internacional en el que se enmarca esta beca lleva por nombre Manejo forestal por pequeños productores en la Amazonía, y tiene por objetivo aprovechar los recursos naturales y el conocimiento de la población indígena para compaginarlos con la filosofía de desarrollo sostenible. Para ello cada centro de investigación participante se encarga de subproyectos específicos que, en el caso del grupo de investigación del Campus de Ponferrada, se centra en el estudio del uso del territorio y en la gestión sostenible. En esta labor recurre al uso de nuevas tecnologías y, en concreto, de sistemas de teletección en los que se encuentran especializados, con la finalidad de generar infraestructuras propias que puedan ser utilizadas después por los indígenas.