Health Mexico Juriquilla, Querétaro, Thursday, July 14 of 2011, 15:04

La UNAM desarrolla un test bucal para prevenir e identificar a enfermas de osteoporosis

Si el padecimiento es detectado a tiempo, sería posible prevenir algunas de sus consecuencias más severas, como las fracturas, particularmente dolorosas

UNAM/DICYT La mayoría de las mujeres no se percatan de que padecen osteoporosis hasta que sufren una fractura. En este caso, una lesión particularmente dolorosa y con largos periodos de recuperación. Por ese motivo, los especialistas del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, y de la licenciatura en Nutrición y Medicina, e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), así como las investigadoras de la licenciatura en Odontología de la Universidad del Valle de México campus Querétaro, trabajan en el desarrollo de un test de bajo coste y gran efectividad que podría detectar la baja densidad mineral ósea a través del periodonto (tejidos que rodean y soportan los dientes, constituidos por encía, cemento dentario, ligamento periodontal y hueso).


De detectarse esta deficiencia a tiempo, sería posible prevenir fracturas y complicaciones derivadas, detalló Mario E. Rodríguez García, investigador del CFATA y responsable técnico del proyecto “Correlación entre la Densidad Mineral Ósea del Periodonto Obtenida mediante el Análisis de Radiografías Digitales con la Densitometría de Columna, Fémur y Cadera obtenida por DEXA”. El proyecto ha sido apoyado con Fondos Mixtos del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y el gobierno de Querétaro.


“Normalmente, las pacientes presentan problemas en el periodonto, y con la investigación que desarrollamos buscamos correlacionar el estado de este último con los resultados de densitometrías óseas”, explicó el investigador Rodríguez. “En México, hay 5.4 millones de mujeres que padecen este mal, que consiste en la pérdida de densidad mineral en los huesos. Conforme transcurren los años, hace que aumenten su porosidad y su frágilidad, al igual que las trabéculas —estructuras donde se deposita el calcio”.


El tratamiento a seguir

 

A través de radiografías digitales dentales se determinará la relación entre el estado periodontal y la densitometría ósea. Al desarrollar el test, el odontólogo sabrá si es necesario que una mujer se practique un estudio más detallado. La prueba consiste en un cuestionario de consumo de las últimas 24 horas, es decir, un listado nutricional en el que la paciente indicará los alimentos que ingirió el día anterior, para así evaluar su consumo de calcio, que por lo general, es de 700 miligramos, de los mil miligramos que se recomienda.


Posteriormente, se valorará el estado bucal. Se tomarán radiografías digitales para saber cómo está el periodonto y soporte de los dientes, “Las piezas no se caen porque el afectado tenga osteopenia, pero sí acelera la enfermedad periodontal”, explicó Rodríguez García. “En este momento estamos a la mitad del proyecto; sin embargo, los avances son muchos, pues ya trabajamos en la interpretación de las radiografías”.


La disminución de la densidad mineral ósea se observa en todos los huesos del cuerpo y el periodonto no es la excepción. Por tanto, cabe esperar que las pacientes osteopénicas y osteoporóticas presenten mayor problema que las sanas, reflejándose en un menor número de piezas dentales, señalaron los especialistas.
 

Para ponerlo en práctica, se requieren sistema odontológico de rayos X, un detector digital de rayos X, un test y odontólogos capacitados para interpretar los resultados. Esto ahorraría tiempo y dinero, y es más sencillo y barato realizar un estudio dental que una densitometría. Esta último estudio cuesta entre 600 y 800 pesos, mientras que la radiografía digital, asciende a pocos pesos. Al concluir esta primera etapa, los resultados deben ser favorables y cualquier odontólogo capacitado debe hacer sus indicaciones con un 70 por ciento de confiabilidad.