Health Spain Salamanca, Salamanca, Monday, December 17 of 2007, 16:15

La investigación biosanitaria ha permitido duplicar la supervivencia en cáncer en los últimos 25 años

Expertos reunidos en un curso del Centro del Cáncer de Salamanca abogan por transmitir "optimismo y realismo" en la información sobre la enfermedad

José Pichel Andrés/DICYT La investigación biosanitaria ha permitido duplicar la supervivencia en cáncer en los últimos 25 años, según los datos que ha aportado hoy el director del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca, Eugenio Santos, en la presentación del curso La importancia del diagnóstico en cáncer, destinado a periodistas especializados. Si hace apenas tres décadas la supervivencia apenas superaba el 30%, en la actualidad ya ronda el 60%, lo cual hace que los expertos aboguen por transmitir un mensaje "optimista pero también realista" en la información sanitaria.

 

"En los últimos 25 años ha producido una explosión en el conocimiento de los mecanismos que rigen los tumores y esto está teniendo aplicación en el diagnóstico y en nuevas terapias", ha afirmado Eugenio Santos en declaraciones recogidas por DICYT. "Hay que ser realista, no habrá una solución de hoy para mañana, pero últimamente se viene incrementando el índice de supervivencia entre un 1 y un 2% anual", explicó.

 

Ante estos datos, Santos considera que la información que deben transmitir los medios de comunicación tiene que ser "completa, veraz y que se transmita optimismo, pero de manera realista". Por eso, aseguró que uno de los objetivos de propio CIC "comunicar a la sociedad los desarrollos que tenemos en investigación" y que en España el modelo de comunicación de noticias científicas puede tener como referencia lo que ya se hace en otros países occidentales.

 

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, José Ramón Alonso, destacó que "el trabajo de los medios es clave para fomentar una cultura científica, que ha mejorado mucho en los últimos años, pero queda mucho camino por recorrer", afirmó. "La verdad distingue a los científicos", señaló, de manera que "es importante transmitir el punto real en el que se encuentran las investigaciones, pero también transmitir esperanza", porque hay "un ejército de bata blanca" que investiga para luchar contra el cáncer.

 

Impulso a la investigación biosanitaria en 2008

 

En ese sentido, reconoció que el prestigio de la institución académica salmantina se fundamenta en las Humanidades, "ahora tenemos un gran potencial en el ámbito biosanitario con grupos en primera línea internacional", aseguró. Alonso añadió que "2008 va a ser un año clave en el impulso a la investigación biosanitaria" con la puesta en marcha de infraestructuras como el Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias y la nueva sede del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, ambos en el Campus de Villamayor.

 

Por lo que respecta al Centro del Cáncer, su director, Eugenio Santos, hizo referencia a la reunión del Patronato de la Fundación del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, que tiene lugar esta tarde para evaluar las actividades de 2007. El próximo reto del centro, como ya se había anunciado hace meses, será la puesta en marcha de una unidad de diseño de fármacos antitumorales que integre el trabajo que ya desarrollan en la actualidad varios grupos de investigación del centro de forma separada. "El objetivo es ser un centro de referencia y competitivo", indicó su director, que recordó que desde Salamanca se coordina la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer, que suma los esfuerzos de los centros españoles dedicados a este campo.

 

Tratamiento quirúrgico

Las jornadas están dedicadas hoy al trabajo que realizan los grupos hospitalarios, mientras que mañana se centrarán en la investigación básica que se lleva a cabo en los laboratorios. La primera ponencia ha sido la de Alberto Gómez Alonso, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico Universitario, para hablar del tratamiento quirúrgico del cáncer. Este especialista ha destacado algunos avances apoyados en la Genética, como la cirugía profiláctica, que se aplica "en células normales que genéticamente están marcadas como posibles desarrolladoras de cáncer". Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de que el cirujano conozca todos los aspectos relacionados con el tumor que va a tratar, empezando por la investigación básica y la necesidad de informar al paciente.

 

Avances en el Consejo Genético 
Una de las intervenciones destacadas de la primera jornada del curso ha sido la de uno de los máximos especialistas nacionales sobre Consejo Genético, Pedro Pérez Segura, responsable de la Unidad de Consejo Genético del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. El experto ha recordado que entre el 5 y el 10% de tumores es de carácter hereditario y que no todas las personas con genes alterados desarrollan cáncer, puesto que concurren otros muchos factores. En cualquier caso, ha señalado la importancia de contar con el Consejos Genético y el gran avance que se ha producido en España en pocos años, puesto que existen ya 15, uno de ellos, en el Centro del Cáncer de Salamanca. Según ha indicado, la consulta, el laboratorio de análisis y el registro hereditario del cáncer son los pilares sobre los que se asienta este servicio que trata ante todo de prevenir el cáncer en personas con antecedentes familiares.