Alimentación España , Salamanca, Lunes, 18 de octubre de 2010 a las 17:51

Una red de seis países iberoamericanos realiza estudios etnobotánicos

Los distintos usos de árboles frutales importados de Europa hacen generar nuevas variedades de la misma especie en América

José Pichel Andrés/DICYT Una red formada por científicos de Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Perú y España estudia las relaciones entre poblaciones locales y las plantas de sus respectivos entornos, es decir, la Etnobotánica. Los expertos se reúnen desde hoy y a lo largo de toda la semana en Salamanca para poner en común los resultados que, desde 2007, ha obtenido esta Red Iberoamericana de saberes y prácticas locales sobre el entorno vegetal (Risapret), que ha sido financiada hasta ahora por el Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).


"Hemos intentado hacer un esfuerzo para poner en común lo que estudiamos allí y aquí", declara a DiCYT Francisco Amich, investigador del Departamento de Botánica de la Universidad de Salamanca. Se trata de analizar, por ejemplo, qué plantas medicinales pueden ser comunes tanto en América como en Europa a partir de las experiencias de trabajo de los distintos grupos de científicos, aunque no hay demasiadas coincidencias a un lado y a al otro del Atlántico, según reconocen.

 

"Cuando llegaron los españoles a América y vieron que algunas plantas se parecían a las de aquí les dieron el mismo nombre", señala el experto, lo cual genera bastantes confusiones. Sin embargo, las únicas coincidencias se deben a las plantas europeas que los españoles llevaron al Nuevo Mundo y viceversa, las plantas americanas que acabaron en Europa. Por eso, uno de los propósitos es realizar un listado de bases de datos que revele coincidencias.

 

La reunión final de esta red se produce cuando concluye la financiación por parte del Programa Cyted, de manera que uno de los objetivos de los científicos es analizar la posibilidad de solicitar más recursos para seguir adelante con el proyecto. Además, la presencia en Salamanca de estos investigadores sirve para realizar el curso extraordinario Los conocimientos etnobotánicos y su importancia para la conservación del patrimonio y la diversidad biocultural, que ofrece desde hoy la Universidad de Salamanca.

 

El caso de los árboles frutales en Argentina

 

En la jornada de hoy, una investigadora argentina ha explicado un proyecto de investigación concreto que ha sido posible gracias a esta red entre científicos argentinos y españoles. Se trata del estudio sobre frutales del Viejo Continente que fueron llevados a Argentina. "La presión de selección por parte del hombre pudo haber afectado a las características de los árboles", explica Norma Hilgert, científica del Centro de Investigaciones en el Bosque Atlántico, en Puerto Iguazú. Por eso, la investigación consiste en "ver cómo los usos afectaron a la diferenciación de especies", porque "si te interesa utilizar las hojas, probablemente selecciones árboles que presentan esa características; o si del fruto te interesa la pepita, vas a seleccionar los que tengan poca pulpa y pepita grande"; pone como ejemplos.

 

Así, "con 200 ó 300 años de presión de selección, un árbol evoluciona de forma distinta aunque sea la misma especie y se crean variedades o morfotipos distintos", declara. Al menos, ésa es la teoría y queremos ver en qué medida se puede demostrar con lo que encontramos", declara la experta, que trabaja en este proyecto junto con un grupo de Alicante.

 

En el contexto del curso extraordinario, Norma Hilgert ha realizado hoy un repaso por las etnociencias, sus inicios, sus desarrollos y sus etapas a lo largo de la historia, explicando las bases teóricas y las líneas que se han desarrollado en Argentina. "Hay grupos que siguen realizando una Etnobotánica descriptiva, que hace hincapié en el tipo de uso que se hace de los recursos, mientras que otros grupos están estudiando los procesos de adquisición del conocimiento, pérdida del mismo, cambios o diferencias entre culturas y ambientes", señala.


En su opinión, dentro de la Etnobotánica en todas partes se estudian las mismas líneas y las diferencias dependen más de las tendencias de cada grupo de investigación. Por eso, valora las aportaciones que ha realizado la red iberoamericana. "El objeto de estas redes es generar intercambio entre distintos grupos, de manera que se pueden generar proyectos interdisciplinarios o interuniversitarios", destaca.