Science Spain Salamanca, Salamanca, Monday, July 23 of 2007, 18:06

Una expedición antropológica de la Universidad de Salamanca recorrerá una treintena de países africanos

El equipo que dirige Francisco Giner Abati realizará investigaciones sobre calidad de vida, salud y relaciones humanas

José Pichel Andrés/DICYT El catedrático de Antropología Social de la Universidad de Salamanca Francisco Giner Abati dirigirá la Expedición Española África 2007 que comienza mañana, 24 de julio de 2007, y finalizará el 23 de enero de 2008 tras haber recorrido alrededor de 50.000 kilómetros de unos 30 países africanos. El objetivo de este proyecto es continuar con un trabajo de casi dos décadas sobre poblaciones indígenas de este continente, con la intención de realizar investigaciones sobre su calidad de vida, salud y relaciones humanas y plasmar todo ello en una serie de documentales.

 

En la presentación del proyecto, que ha tenido lugar esta mañana en Salamanca, Giner Abati ha explicado que su gran objetivo es realizar una investigación científica sobre culturas africanas no industrializadas para una posible comparación con la de los países occidentales. "En estas sociedades no existen casos de enfermedad mental ni trastornos como el insomnio", ha puesto como ejemplo, "por eso, llevaremos con nosotros a un psicopatólogo", en referencia a la presencia en la expedición del profesor Miguel Pérez. Tampoco fenómenos modernos como la obesidad, el alcoholismo, la drogadicción, la hipertensión, el estrés, el aislamiento o la depresión se cuentan entre los problemas de los indígenas africanos, de manera que documentar estas sociedades es importante antes de que sean borradas por la globalización, según el experto.

 

Asimismo, el equipo de Abati se propone realizar diferentes estudios sobre la mujer en África, entre ellos, uno en Níger sobre satisfacción conyugal en una tribu que permite a cada hombre tener hasta ocho mujeres. Precisamente, el carácter de Níger como país casi inaccesible para el turismo hasta el momento convierte a este territorio en ideal para la investigación antropológica, ya que, en opinión de Abati, el turismo modifica de forma radical el comportamiento de los africanos. "Por donde han pasado turistas, tenemos que explicarles que nosotros no lo somos, ya que no entienden el concepto de investigador y, como mucho, comprenden el de médico", señala.

 

Expedición de 2006

 

La expedición del año pasado, que al igual que la de 2007 llevaba como título conductor Los últimos indígenas, duró desde el 8 de julio al 23 de diciembre de 2006, recorrió 40.000 kilómetros y se centró en Egipto, Sudán, Etiopía, Kenia, Angola y Camerún. En estos países han podido recoger documentación sobre tribus como los nubios, los nuba, los surma o los pigmeos baka. Pero uno de los pueblos más llamativos por cómo adaptan sus conocimientos al medio fueron los afar, en Etiopía. "Son una tribu islámica que vive sin agua en pleno desierto. Sin embargo, aprovechan el vapor que sale de una zona volcánica para construir una cúpula, de forma que el vapor se condensa y obtienen así un agua mineral muy fina. Ahora, nos han pedido una donación para construir un sistema de cañerías que lleve el agua al poblado", comenta Abati.

 

De hecho, aparte de su carácter científico, la expedición tiene un componente humanitario, ya que a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional y gracias a la colaboración de empresas privadas, la expedición hará llegar ayuda a diversas zonas. En cualquier caso, Abati denuncia el exceso de burocracia y la corrupción que impera en la mayor parte de África y que lastran su posible desarrollo.

 

Recorrido

 

La expedición de este año hará un recorrido inverso a la de 2006, que partió de Egipto para ir hacia el sur y el oeste. En esta ocasión, el punto de partida de la expedición, que estará compuesta por dos vehículos Nissan Patrol, será Marruecos para ir hacia Mali y Níger y, según las circunstancias, el grupo optará por introducirse en el centro del continente, a través de la República Centroafricana o Chad, o bajar hasta Sudáfrica y bordear toda la costa africana antes de poner rumbo a Etiopía, Sudán y Egipto, última parte del recorrido. Según los organizadores, a través de internet se podrá seguir en tiempo real el lugar exacto en el que se encuentran, gracias a la página www.losultimosindigenas.com y de www.earth.google.com, además de un enlace de la página de la Universidad de Salamanca.

 

En la presentación del proyecto, ha estado presente Juan Carlos Morán, director territorial de Telefónica en Castilla y León, compañía que se encargará de la comunicación por móviles vía satélite, y ha destacado el carácter de "proyecto de investigación y humanitario" que tiene la iniciativa. En la misma línea se ha manifestado el rector de la institución académica salmantina, José Ramón Alonso, que ha destacado esta expedición como fuente de "estudios de referencia que llegarán al conjunto de la sociedad".