Science Spain , Valladolid, Friday, May 15 of 2015, 16:26
INESPO II

Un proyecto nacional analiza las variantes y los conflictos de los discursos sociales actuales

En el proyecto RECDID (Retórica constructivista: discursos de la identidad) participan investigadores de las universidades de Valladolid, La Coruña, Jaume I de Castellón y Murcia, así como diversos colaboradores

Cristina G. Pedraz/DICYT Investigadores de la Universidad de Valladolid, la Universidad de La Coruña, la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad de Murcia participan en un proyecto del Plan Nacional de I+D+i 2013-2016 titulado RECDID (Retórica constructivista: discursos de la identidad) en torno al estudio de los discursos que la sociedad actual construye ante el reto de las nuevas identidades humanas y sociales. El proyecto plantea el análisis de los discursos que construyen tres tipos de identidades sociales en el contexto socio-político actual: las identidades urbanas, las nuevas identidades personales y las identidades relacionadas con alternativas eco-sociales.
 

El equipo de investigación de la Universidad de Valladolid está compuesto por los profesores José David Pujante y Alfonso Martín, catedráticos de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada e investigadores principales. También por Sara Molpeceres Arnáiz, profesora del departamento de Literatura Española, y por Laura Filardo Llamas, profesora del Departamento de Filología Inglesa. El grupo cuenta además con un investigador pre-doctoral contratado gracias al programa de ayudas para contratos pre-doctorales para la formación de doctores, así como con diferentes miembros del equipo de trabajo no vinculados contractualmente con ningún centro de investigación.
 

Como apunta el investigador principal José David Pujante y el miembro del equipo de trabajo Javier Nespereira, el fin último es “llenar el vacío o el poco espacio que ocupa en España la investigación sobre el discurso social desde el nuevo paradigma de las ciencias humanas, configurado por la Nueva Retórica y la moderna Teoría de la Argumentación”.

 

El proyecto plantea un análisis del corpus de discursos sociales que se han generado en España hasta el momento (en contraste con otras partes de Europa y del mundo) y se generarán durante los tres años del proyecto en cada una de las tres líneas de construcción de identidades sociales.
Asimismo, se busca mostrar los problemas derivados de estas construcciones discursivas y de sus usos sociales, así como sus éxitos resolutivos o sus fracasos en lo que respecta a cada una de las líneas de investigación, incidiendo en los conflictos sociales que se generen y en los retos que se resuelvan.

 

Identidad de género e identidad profesional

 

En cuanto a la primera línea de trabajo, se incidirá “en los aspectos de identidad de género, como la construcción de identidades de género como un conflicto encubierto, la dialéctica entre los discursos de la nueva masculinidad o la identidad femenina; y también en la identidad profesional a través de la conflictiva relación entre identidad sexual y profesión y la construcción social de las profesiones a través de las biografías y autobiografías”, precisan los investigadores.
 

Por otro lado, en cuanto a los discursos sobre identidades urbanas, “se propone trabajar la concepción de la ciudad como espacio (físico y simbólico) que se construye a través de las guías turísticas, ya que de aquí se puede avanzar hacia la noción de gestión cultural, en la que confluyen tanto los discursos comunicativos como los aspectos artístico-literarios”, agregan.
 

En cuanto a la tercera línea de trabajo, las alternativas eco-sociales, se investigará la relación entre discurso y propuestas de estilos de vida nuevos (como cooperativas de consumo, ecologismo, decrecimiento, etc.), contrapoder (tribus urbanas) y nuevas tecnologías, todo ello con la ecología como aspecto aglutinador.

Finalmente, el proyecto propone analizar, como eje transversal, el tema del conflicto en cada uno de los tres apartados ya que “puede estar presente cuando se construye una nueva identidad, sea personal o grupal”.

 

Planteamiento metodológico

Como bases para analizar y explicar las variantes y los conflictos de los discursos sociales del siglo XXI, el equipo de investigadores se apoyará en la compleja teoría retórica aportada por la tradición histórica de esta disciplina y reformulada en la Nueva Retórica del siglo XX, con especial incidencia en la teoría argumentativa.
 

“Nuestro paradigma teórico-analítico para las tres líneas discursivas se puede resumir en el término que acuñamos como «retórica constructivista». Frente al estricto logicismo que reinaba hasta la mitad del siglo XX para describir la racionalidad humana, se ha ido abriendo paso la retórica, y su hermana pequeña la argumentación, como nuevo paradigma de las ciencias humanas. En la base de este nuevo paradigma se encuentra la democratización de las relaciones humanas en las sociedades pluralistas, con la libre discusión de los asuntos sociales, y un entendimiento de la diversidad de opiniones como normal y saludable para las sociedades y su avance”, explican Pujante y Nespereira.
 

En la actualidad, el equipo está trabajando en la elaboración de un volumen colectivo para publicar y dar la mayor difusión científica posible al marco teórico-metodológico de la «retórica constructivista». En esta monografía se expondrán, en primer lugar, sus bases teóricas y su contribución al panorama actual de las disciplinas que se ocupan del estudio del discurso y de la comunicación desde una perspectiva crítica. El resto del volumen estará dedicado a publicar los resultados de los trabajos empíricos de los miembros del equipo de investigación, en cada una de las tres líneas del proyecto, cuyo presupuesto total para los tres años de actividades es de 38.720 euros.
 

En una última fase se contempla la transferencia del conocimiento teórico y metodológico recabado en las tres líneas de investigación. Para ello, está prevista la organización de un workshop sobre retórica constructivista, la elaboración de diversos informes y la organización de unas Jornadas sobre transmisión de identidad.
 

Otros colaboradores


A través de sus diferentes líneas de estudio, el proyecto colabora con Amnistía Internacional (en el apartado de identidad sexual y discriminación educativa y laboral) y con grupos eco-sociales y cooperativas integrales gallegas y catalanas (en cuanto a identidades alternativas eco-sociales). Asimismo, se colabora con la Amsterdam Critical Discourse Community de la Vrije Universiteit de Ámsterdam en el discurso de las alternativas eco-sociales, con el grupo Bioelectrogénesis de investigación en energías renovables de la Universidad de Alcalá de Henares en comunicación de alternativas energéticas, y con miembros del Servicio Murciano de Salud del proyecto Salud-e.es en cuanto a discurso de la salud y la medicina y la comunicación médico-paciente a través de Internet.