Las publicaciones en editoriales universitarias tendrán validez en la evaluación de la investigación
JPA/DICYT La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) ha actualizado los criterios de evaluación de la actividad investigadora del profesorado universitario, en concreto, una reciente resolución modifica el requisito de considerar relevantes las publicaciones que no estaban editadas en la misma institución en la que trabajaba el investigador. Hasta ahora, la norma descalificaba las publicaciones editadas en la misma universidad en la que trabajaba el investigador sin evaluar la calidad intrínseca de los trabajos, así que los expertos de la Universidad de Salamanca han valorado positivamente el cambio.
El director de Ediciones Universidad de Salamanca, Pedro Javier Pardo, ha afirmado sentirse satisfecho porque "en más ocasiones de las que imaginamos, lo mejor de nuestra investigación, de nuestro conocimiento y talentos personales y profesionales se encuentran en la Editorial Universitaria", según las declaraciones difundidas hoy por la Universidad de Salamanca.
UNE es la asociación de las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, entre ellos, Ediciones Universidad de Salamanca. Su presidente, Francisco Fernández Beltrán, ha recibido la noticia con “gran satisfacción, ya que sitúa en términos de igualdad las publicaciones de las universidades con la que se realizan desde cualquier editorial”. En su opinión, el cambio en la evaluación del profesorado “supone un refuerzo del sistema universitario español al reconocer implícitamente la importancia que tienen las editoriales universitarias en la difusión del conocimiento que se genera en nuestros campus”, indica Fernández Beltrán.
Los libros que publican las editoriales universitarias españolas representan el 7% de la producción nacional anual de libros y el 10% del fondo vivo, dan trabajo a 529 empleados fijos y gozan de un prestigio creciente en Latinoamérica, Estados Unidos y, en general, en los países donde interesa la cultura hispánica, aseguran los expertos.