La Universidad de Sao Paulo es líder en el número de publicaciones científicas en Iberoamérica
José Pichel Andrés/DICYT La Universidad de Sao Paulo es la institución de educación superior que más publicaciones científicas registra en revistas científicas de todos los países de Iberoamérica, según los datos del Ranking Iberoamericano SIR 2012, un informe elaborado por el grupo de investigación Scimago. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ocupa la segunda posición dentro de una lista en la que destaca la presencia de universidades españolas entre las 100 primeras instituciones académicas.
Tras analizar toda la producción científica de entre los años 2006 a 2010 presente en la base de datos Scopus, elaborada por Elsevier, la Universidad de Sao Paulo contabiliza 44.610 documentos, muy por encima de los 18.350 de la UNAM. En tercera posición se sitúa otra institución del estado paulista, la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), que llega a 16.154. El cuarto puesto es para la Universidad de Barcelona (España), con 15.290; y el quinto para la Universidad Estatal Paulista Julio de Mesquita. Es decir, entre las cinco primeras instituciones académicas por volumen de producción hay tres del Estado de Sao Paulo.
En este ranking destaca España, que tiene 43 universidades entre las 100 primeras, seguida de Brasil (29) y Portugal (8). Sin embargo, en el conjunto de todas las instituciones académicas que se han incluido en el estudio por haber registrado alguna publicación en este periodo, un total de 1.401 de 44 países, encabeza el orden Brasil (370), seguida de México (269), Colombia (113), España (93) y Argentina (91).
Este informe iberoamericano incluye todos los países de América Latina y el Caribe más España y Portugal. En la lista global por número de apariciones en revistas científicas tienen más peso los países con más población y mayor número de universidades. Sin embargo, también recoge muchos otros parámetros que ayudan a identificar la calidad de la investigación que realizan las universidades.
Calidad científica
Uno de estos indicadores es el de Calidad Científica Promedio, que elimina la influencia del tamaño y el perfil temático de la institución y se fija en las citas que reciben los artículos científicos publicados por cada centro de investigación. Este apartado no está relacionado con la cantidad total de publicaciones y, de hecho, las tres primeras clasificadas son citadas un 20% menos que la media mundial. Por el contario, entre las 100 primeras la más destacada es la Universidad de Barcelona, con un 50% más de citas que la media mundial. Las citas de una publicación científica en otros trabajos son una referencia de calidad muy importante para la comunidad científica, porque dan una idea del impacto que ha tenido una investigación al ser referencia para otros expertos.
Otro índice parecido pero que trata de medir sólo la producción de alta calidad es el Ratio de Excelencia, que es el porcentaje de publicaciones de una institución que está entre el 10% de los trabajos más citados del mundo en sus respectivos campos científicos. Aquí destaca entre las 100 primeras la Universidad Pompeu Fabra (España), con un 20’9% de trabajos que cumplen este requisito.
Aparte de las citas, otra manera de medir la calidad de las investigaciones es analizar en qué revistas se publican. Las revistas están ordenadas en clasificaciones según su importancia y las mejores ocupan lo que se denomina primer cuartil, es decir, están en el primer cuarto de una lista. En este indicador, dentro de las 100 instituciones iberoamericanas que más publican, vuelven a destacar las españolas: Universidad de Barcelona (62% de publicaciones en el primer cuartil), Universidad Pompeu Fabra (60,7%) y Universidad de Córdoba (60%). En este caso, para clasificar las revistas se ha tenido en cuenta el indicador SJR, que mide la influencia o prestigio científico de las revistas mediante el análisis de la cantidad y la procedencia de las citas que recibe una revista científica.
Colaboraciones internacionales
Otro indicador de calidad son las colaboraciones científicas internacionales, medidas por el número de publicaciones científicas de una institución elaboradas conjuntamente con otros países. En este apartado destaca la Universidad de Uruguay, porque más del 62% de sus publicaciones están firmadas también por científicos de otros países. Entre las 100 primeras universidades por número total de artículos científicos, también superan el 50% de trabajos basados en colaboraciones internacionales la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Concepción (Chile), la Universidad de Los Andes (Colombia) y la Universidad de Lisboa (Portugal).