Nutrition Spain , Salamanca, Wednesday, June 10 of 2009, 17:36

La Universidad de Salamanca y el compromiso con el desarrollo sostenible

Artículo de opinión de Miguel Lizana Avia, coordinador del Plan de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Universidad de Salamanca

DICYT Hablar de desarrollo sostenible es obligatorio en la sociedad actual. La sostenibilidad supone entender que el aumento de la calidad de vida no se liga al incremento continuo del consumo de los recursos naturales, sino a su mantenimiento con una menor degradación ambiental y un uso sostenible de los recursos naturales, “haciendo más con menos”, gestionando eficazmente los recursos, minimizando y reciclando los residuos, aprovechando mejor y ahorrando la energía y educando a la sociedad en el desarrollo sostenible.

 

Consecuente con estas ideas, la Universidad de Salamanca quiere estar al nivel de las universidades españolas y extranjeras más avanzadas y para ello asume la necesidad ética y económica de incorporar a todas sus actividades modelos más acordes con una gestión sostenible e impulsar la generación de ciencia, tecnología e información bajo criterios sostenibles, fomentando en toda la comunidad universitaria el sentido de responsabilidad por la conservación del medio ambiente.

 

Desde Abril de 2007, y para impulsar este compromiso, la USAL creó la figura del Coordinador del Plan de Gestión Ambiental y Sostenibilidad. Tras numerosas reuniones con la comunidad universitaria, en octubre de 2008 el Consejo de Gobierno aprobó la “Declaración de Política Ambiental” y el consecuente “Plan de Gestión Ambiental y Sostenibilidad” donde se especifican los objetivos concretos, metodología, cronograma, medios técnicos y financiación necesarios para llevarlos a cabo en los próximos años.

 

Para lograr estos objetivos y la implicación de toda la comunidad universitaria en su desarrollo se proponen varias líneas concretas de actuación, enmarcadas en tres grandes bloques y 6 líneas estratégicas de acción: En un primer bloque aparece la Planificación y Gestión Ambiental que contempla las prácticas destinadas a maximizar los beneficios y disminuir los riesgos ambientales de la actividad universitaria. Las actuaciones están dirigidas en a la gestión de los residuos peligrosos y urbanos, consumo responsable de recursos, compra verde y movilidad sostenible. Las 4 líneas estratégicas de acción son la Gestión sostenible de la actividad universitaria; la Gestión de los residuos; el Ahorro y eficiencia energética y, finalmente, la Movilidad sostenible.

 

El Segundo bloque es la Generación de Formación y Educación Ambiental que incluye la formación de toda la comunidad universitaria en el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad. Las actuaciones abarcan el aumento significativo de la oferta de estudios en materia ambiental, el impulso de investigación orientada a resolver problemas generados por la actividad humana sobre el medio y la promoción de buenas prácticas ambientales en todos sectores de la Universidad. Se sirve de herramientas como la Ambientalización Curricular, la Educación Ambiental y el Voluntariado ambiental. El Segundo bloque comprende la 5ª línea estratégica de acción que es la Educación, e investigación ambiental.

 

El Tercer bloque del Plan incluye los aspectos relacionados con la Sensibilización y Participación Ambiental de la Comunidad universitaria. Es fundamental para conseguir una implicación de toda la comunidad universitaria que refleje una verdadera conciencia ecológica. Las acciones y proyectos deben ser conocidas y apoyadas para asegurar su éxito. Utiliza campañas de información, publicidad y participación paralelas al desarrollo de las actuaciones del plan. Comprende la 6ª línea estratégica de acción, el Voluntariado, sensibilización y participación ambiental: los beneficios derivados del Plan no se centran únicamente en la propia comunidad universitaria, sino que se amplia a todos los organismos que mantienen relación directa con ella, como Administraciones (Locales, Autonómicas), Instituciones, Empresas u otras Universidades. En este sentido es fundamental el establecimiento de redes de información y colaboración que permitan el intercambio y difusión de experiencias en torno al propio Plan y acciones afines.

 

Para llevar a cabo esta labor se necesita una unidad dedicada a la sostenibilidad. En otras universidades se llaman “Oficinas Verdes”, Oficinas Ecocampus u otras denominaciones, pero sobre todo medios económicos suficientes y personal técnico formado en estos aspectos. El desarrollo sostenible es imprescindible para la sociedad y está a nuestro alcance si apostamos decididamente por él.