Health Spain , Salamanca, Monday, October 30 of 2006, 18:17

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica crea una red de investigación de alergias alimentarias

En la actualidad, el 8% de los menores de 4 años y el 2% de los adultos sufre alguna reacción alérgica a alimentos

AVPR/DICYT Vegetalia es el nombre con el que la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica ha bautizado la nueva red de investigación nacional dedicada al estudio de las reacciones alérgicas a los alimentos de origen vegetal. Un trastorno que en la actualidad afecta a un 8% de los niños menores de 4 años en nuestro país y a dos de cada cien adultos.

 

La red Vegetalia cuenta con la colaboración del Instituto Carlos III de Salud, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, y su labor está enfocada a los alimentos de origen vegetal, en especial frutos secos, verduras y frutas, ya que son estos la primera causa de alergia a alimentos entre adolescentes y adultos en la población española. Está compuesta por 11 grupos de investigación dependientes de diversas administraciones, instituciones y comunidades autónomas.

 

El doctor Javier Cuesta, coordinador de este organismo y alergólogo de la Fundación Jiménez Díaz explica que “la línea principal de trabajo de Vegetalia será la elaboración de una base de datos en la que se identifiquen aquellos alimentos que con más frecuencia están implicados en la alergia a alimentos, así como la mejora y estandarización de los métodos de diagnóstico y el estudio de la asociación existente entre alergias a frutas y pólenes”.

 

Vacuna contra las avellanas

 

La inmunoterapia o vacunación antialérgica se ha perfilado en los últimos años como una vía de tratamiento eficaz frente a la alergia a alimentos. Ésta consiste en la administración de determinadas cantidades del alérgeno (alimento o fracciones del mismo) con el fin de producir respuestas inmunitarias que crean tolerancia frente a dichos alimentos.

A este respecto, el doctor Tamim Malek, jefe de la Unidad de Alergología del Hospital General de Castellón, explica que, “hasta la fecha, el único trabajo publicado en este campo con resultados satisfactorios es el que hemos llevado a cabo con una vacuna frente a la alergia a avellana en el Hospital General de Castellón en colaboración con grupos de investigadores de Institut Universari Dexeus de Barcelona y el Hospital Doctor Trueta de Gerona. El estudio incluyó a 23 pacientes con alergia a la avellana, los cuales fueron divididos en un grupo que recibió inmunoterapia y otro placebo. Los resultados demostraron que aquellos que recibieron la vacuna incrementaron la tolerancia de 2'29 gramos a 11'56 gramos. Además, el 50% de los pacientes vacunados toleró una dosis de 20 gramos, lo que supone la posibilidad de poder ingerir entre 15 y 20 avellanas”.