La Sierra de Ayllón, tercer enclave de la Península Ibérica en cuanto a diversidad y riqueza de mariposas
LHM/DICYT Juan Carlos Vicente Arranz y Beatriz Parra Arjona, son los autores de las investigaciones realizadas en la Sierra de Ayllón cuyo objetivo ha sido catalogar y caracterizar las mariposas diurnas de la vertiente segoviana de dicha sierra. Los estudios, que se iniciaron gracias a una beca financiada por Caja Segovia, se realizaron entre junio-septiembre del 2006 y abril-julio de 2007.
A través de este estudio se logró el censo de135 especies diferentes, lo que demostró, según ambos autores “la importancia de este enclave natural como refugio de fauna, en este caso de invertebrados”. Señalan tambien que “tan solo en una de las 7 cuadrículas en las que se divide esta sierra, se censaron hasta 132 especies diferentes, lo que la situó en el 4º puesto de toda la Península Ibérica por su importancia en número y riqueza de mariposas”.
En base a este estudio se propuso la creación de una micro-reserva de mariposas en un área concreta de esa cuadrícula, con el fin de garantizar la supervivencia de esta gran diversidad de taxones. Los investigadores señalan que “algunas de las especies que aparecen en este espacio no se encuentran en ningún otro lugar de la provincia de Segovia o de la Comunidad de Castilla y León, o son muy raras a nivel ibérico”.
Vicente y Parra han encontrado, posteriormente, nuevas especies y datos que respaldan aún más la necesidad de proteger este enclave, ya que muestran la existencia de “136 las especies de lepidópteros diurnos registrados en esta sierra, y todos ellos se pueden encontrar dentro de la misma zona, lo que la sitúa actualmente en el tercer lugar en cuanto a diversidad y riqueza de mariposas en la Península Ibérica”. Según el estudio, en dicha cuadrícula están representadas el 93% de las mariposas diurnas de toda la provincia de Segovia, el 71% de la Comunidad de Castilla y León y el 59% de toda la Península Ibérica, de las 147, 190 y 230 especies que lo habitan respectivamente.
Igualmente, el estudio ha permitido conocer que de las especies de mariposas registradas, ocho se encuentran exclusivamente en esta sierra y se han localizado 6 endemismos ibéricos, de los 7 y 10 que están presentes en la provincia de Segovia y en Castilla y León respectivamente, lo que representa la mayor concentración de endemismos diurnos de toda la región.
“Con el fin de preservar este valioso patrimonio natural y entomológico se propuso entre otras medidas, la creación de una micro-reserva de mariposas en esta sierra, así como la regulación de la captura de mariposas en este área si no era con fines exclusivamente científicos”. La micro-reserva o ZEPMA (Zona de Especial Protección para Mariposas) propuesta, estaría formada por unas pocas hectáreas de terreno y podría dar cobertura de protección a la gran mayoría de especies recogidas en este estudio. Como ejemplo de la viabilidad de esta figura de protección, los investigadores apuntan la declaración el pasado año 2009 de la 1ª micro-reserva de mariposas de España, en pleno corazón del Pirineo aragonés, con el fin de proteger una colonia reducida de la rara mariposa conocida como Hormiguera de lunares (Maculinea arion).
En la micro-reserva de la Sierra de Ayllón propuesta, que hasta la fecha cuenta con el apoyo y respaldo de la asociación entomológica Zerynthia dedicada al estudio y conservación de las mariposas y su medio, y de la Universidad Autónoma de Madrid, se propone una red de micro-reservas similares repartidas por toda la geografía Ibérica; estarían representadas un elevado número de especies de alto valor científico y entomológico.
En dicha micro-reserva quedarían incluidos, por ejemplo, dos endemismos de la sierra: Erebia zapateri y Polyommatus caelestissimus. El primero de ellos se encuentra en un área muy reducida y localizada de esta sierra segoviana. Otras especies que quedarían protegidas de aplicarse esta medida serían las raras mariposas: Gegenes nostradamus, Pieris mannii, Erebia epystigne, Iolana iolas, Polyommatus amandus y el endemismo Polyommatus nivescens.
.