Alimentación España Ávila, Ávila, Miércoles, 12 de noviembre de 2008 a las 13:45
SEMANA DE LA CIENCIA 2008

La 'oasificación': el proceso que invierte la desertificación

La Universidad Católica de Ávila inaugura hoy una muestra que se completa con otra pequeña exposición sobre residuos forestales

MMG/DICYT La Universidad Católica de Ávila ha querido incluir entre las actividades programadas con motivo de la Semana de la Ciencia una serie de exposiciones muy relacionadas con la investigación y la docencia que se llevan a cabo en el centro universitario a lo largo del año. Las dos primeras son Desiertos y desertificación: entre la belleza y la degradación ambiental y Residuos forestales, que hoy han sido inauguradas por Pedro Manuel Díaz, decano de la Facultad de Ciencias y Artes, y tocan muy de cerca el carácter medioambiental de la Universidad Católica de Ávila. En concreto, la primera propone la oasificación, un proceso que invierte la desertificación.

 

La primera de las muestras contrapone dos términos: desertificación (contrario a desertización, cuando en el proceso no intervienen factores humanos) y oasificación, entendiendo por el primero el proceso complejo que reduce la productividad y el valor de los recursos naturales, en el contexto específico de condiciones climáticas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, como resultado de variaciones climáticas y actuaciones humanas adversas. Y frente a desertificación y como principal solución a la misma, la muestra, puesta en marcha por el profesor de Hidrología Jorge Mongil, explica al visitante qué se entiende por oasificación: la construcción de pequeñas estructuras de tierra para recoger e infiltrar la precipitación y la escorrentía por modificación de la fisiografía de las laderas de forma adecuada. Gracias a este proceso, se mejoran las condiciones hídricas del suelo y se establece y desarrolla vegetación leñosa, que invierte en proceso de desertificación.

 

La muestra, que se compone de fotografías y de paneles explicativos, sorprende al visitante con imágenes obtenidas en la misma región de Castilla y León (Ávila, Valladolid y Segovia), que contrastan con otro tipo de desiertos más típicos, como la zona de Maspalomas en Gran Canaria o las extensiones de tierra de Israel o Egipto. Y es que, como recalca en los paneles el profesor Mongil, existen muchos tipos de desierto, desde los desiertos de montaña a los de arena o ergs, pasando por los de gravas o regs o de piedras, y en todos ellos, eso sí, aparece siempre biodiversidad.

 

La segunda de las muestras, Residuos forestales, corre a cargo del profesor de Industrias Forestales Fernando Herráez. En ella se realiza un recorrido por todo el ciclo forestal, desde el estudio de los residuos que se producen en el campo hasta su transformación por el hombre.