Health Spain Salamanca, Salamanca, Thursday, January 17 of 2008, 18:22

La nueva consulta de Medicina tropical del Clínico atendió en 2007 a un total de 70 viajeros y pacientes

La experiencia permite a los especialistas aportar más conocimientos a sus labores de docencia e investigación

JPA/DICYT La nueva consulta de Medicina tropical del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, inaugurada en mayo de 2007, ha atendido ya a un total de 70 personas, divididas casi a partes iguales entre pacientes y viajeros que buscaban consejo antes de partir hacia un país de riesgo. La experiencia asistencial permite a los especialistas aportar más conocimientos a sus labores de docencia e investigación, fundamentalmente en el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Salamanca (Cietus).

 

"Atendemos a dos grupos de personas, viajeros internacionales que buscan consejo y personas inmigrantes que proceden del trópico y pueden presentar algún problema de salud específico", ha declarado a DICYT el responsable de la consulta, Javier Pardo. Dentro de las personas que viajan a estas zonas, los síntomas más habituales a su regreso son las diarreas, procesos febriles y dermatológicos. Por su parte, los inmigrantes, que en su inmensa mayoría son jóvenes y sin problemas de salud, cuando presentan alguna patología suele estar relacionada con infecciones no contagiosas, sobre todo las parasitarias o helmintosis.

 

En cuanto a los viajeros españoles a países de riesgo, uno de los problemas más significativos  al regreso es malaria o paludismo, seguido de las virosis tropicales y las infecciones bacterianas, que se manifiestan en muchos casos en síntomas como la fiebre. En este sentido, en España están apareciendo en los últimos años nuevas patologías o enfermedades que se consideraban erradicadas. Como ejemplo, está la malaria, erradicada hace décadas, o el dengue, que nunca se había manifestado.

 

Los potenciales viajeros a zonas tropicales o países exóticos pueden pedir cita en esta consulta a través de su médico de Atención Primaria. Las consultas se realizan los miércoles, pero los usuarios deben tener en cuenta que se recomienda acudir al menos con dos o tres semanas de antelación sobre la fecha de inicio del viaje, ya que en muchos casos es necesario elaborar una estrategia preventiva y decidir las vacunaciones y la quimioprofilaxis, y valorar las medidas más adecuadas para evitar situaciones de riesgo. Este último punto suele pasar por evitar contactos de riesgo con alimentos o insectos, por ejemplo, y todo ello depende de la zona y del tipo de viaje que se vaya a realizar.

 

No hay riesgos sanitarios

 

En cualquier caso, Javier Pardo asegura que no existen riesgos sanitarios, ni por parte de los viajeros exóticos ni por parte de los inmigrantes. "Son enfermedades olvidadas y es necesario avanzar en su diagnóstico e investigación, es una necesidad real que crece ante el nuevo escenario epidemiológico de un mundo globalizado", explica. Por ello, es necesario tener más asistencia especializada, más formación para profesionales de la salud y más investigación, tres ramas de la Medicina que en este caso ya se unen en Salamanca a través de esta consulta, la Universidad de Salamanca y el Cietus.

 

El interés por la Medicina tropical comenzó en España en los años 70 y 80 y los hospitales pioneros fueron el Carlos III de Madrid y el Clínic de Barcelona. Sin embargo, ahora este tipo de consultas ya están extendidas por muchos otros lugares, en especial en los lugares que reciben a muchos inmigrantes, como Andalucía o Canarias. En el caso de Salamanca, la consulta de Javier Pardo, a la que están asignados tres médicos, está incluida en la Unidad de Enfermedades Infecciosas, relacionada a su vez con el Cietus. Gracias a todo ello, estos expertos poseen herramientas diagnósticas para este tipo de enfermedades que no está en la mano de cualquier médico o en otros centros no especializados.