Health Spain Salamanca, Salamanca, Tuesday, October 30 of 2007, 16:13

Científicos salmantinos inician una colaboración con la Universidad del País Vasco para investigar sobre inmunología parasitaria

El especialista Jorge Martínez Quesada ofrece hoy una conferencia sobre las proteínas que desencadenan procesos alérgicos

JPA/DICYT El equipo del profesor Antonio Muro, director del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Salamanca (Cietus), ha recibido hoy la visita de Jorge Martínez Quesada, científico de la Universidad del País Vasco, con el objetivo de iniciar una colaboración entre ambas partes para investigar sobre inmunología parasitaria. Martínez Quesada aprovechará la ocasión para ofrecer esta tarde una conferencia sobre un aspecto concreto de sus estudios, las proteínas que desencadenan ciertos procesos alérgicos, a veces relacionados con parásitos.

 

"A partir de ahora esperamos trabajar juntos en el área del inmunodiagnóstico y de la inmunoalergia, porque en Salamanca se investiga en serio en inmunología de la parasitosis", ha declarado a DICYT Martínez Quesada. "Aunque nos ocupamos de vertientes distintas, tenemos modelos que podemos combinar. Nosotros somos un grupo de parasitólogos centrado en la inmunoalergia, mientras que en Salamanca la investigación está encaminada hacia las vacunas", explica, dos perspectivas que pueden confluir porque los modelos experimentales que utilizan los científicos salmantinos para desarrollar vacunas "nos pueden explicar muchos de los hechos que ocurren en la respuesta alérgica", señala el profesor de la Universidad del País Vasco.

 

El grupo de Martínez Quesada tiene dos grandes líneas de investigación, una relacionada con el diagnóstico inmunológico de las parasitosis y otra centrada en las alergias, aunque ambas están relacionadas. La primera se ocupa del estudio de los alérgenos, es decir, aquellas sustancias que desencadenan los procesos alérgicos, en su caso, los relacionados con hongos y parásitos. "Hay muchas sustancias causantes de alergias, las más comunes son los pólenes y los ácaros, pero no son las únicas, nosotros trabajamos con las que tienen un origen parasitario y con las de los hongos", comenta.

 

Hongos y alergias

 

Precisamente, la conferencia que este especialista tiene previsto ofrecer esta tarde en la Facultad de Farmacia tiene que ver con este último punto. "Estamos viendo qué sustancias de los hongos desencadenan procesos alérgicos y cómo intervienen en él", apunta. Los científicos del País Vasco quieren saber además si dichas sustancias están relacionadas también con otro tipo de alergias a las que se le atribuye hasta el momento una causa distinta.

En ese sentido, su investigación apunta hacia el estudio de determinadas sustancias como alérgenos. "En lugar de pensar en un agente causal como un individuo, pensamos en él como las pequeñas partes que lo conforman, es decir, pensamos en las proteínas, ya que hemos comprobado que tenemos mayores éxitos en los diagnósticos de esta forma", afirma el especialista. En otras palabras, "es mejor analizar las causas de la alergia a través de las proteínas que la producen que a través de los seres vivos que están implicados, es mejor tratar de saber cuál es la causa de la alergia a través de la proteína de un ácaro que del ácaro entero, pues el diagnóstico resulta más eficaz y nos da una visión más exacta de la situación", apunta.