Science Spain , Salamanca, Tuesday, March 16 of 2010, 17:06

La Fundación Ramón Areces financia seis proyectos de investigación de Castilla y León

Tres iniciativas de Salamanca, dos de León y una de Valladolid reciben las ayudas, que se han entregado hoy

JPA/DICYT La Fundación Ramón Areces ha celebrado hoy el acto de entrega de las Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia correspondientes a la XV Convocatoria del Concurso Nacional. Tres de estas ayudas le han correspondido a investigadores de Salamanca, mientras que otras dos han sido para científicos leoneses y una para Valladolid. La financiación de los seis proyectos de Castilla y León alcanza los 528.000 euros. En el acto de entrega, celebrado en Madrid, ha estado presente la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

 

En total, la institución ha adjudicado ayudas a 41 proyectos que investigarán sobre enfermedades raras y emergentes, epigenética, nuevos materiales biocompatibles, Biotecnología de la Alimentación funcional, Acuicultura y producción de hidrógeno por procedimientos biológicos, que se realizarán en centros y Universidades de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana. La Fundación Ramón Areces ha destinado a estos proyectos 4.344.451 euros, un 28% más que en la edición anterior, según ha informado hoy la institución.

 

Entre las iniciativas que han merecido el respaldo de estas ayudas está una investigación sobre fasciola hepática que coordinará Antonio Muro, director del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Salamanca (Cietus). Se trata de una enfermedad producida por parásitos helmintos del género Fasciola cuyos casos van en aumento en España.

 

Asimismo, Ana Velasco, investigadora del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), ha recibido apoyo para investigar el efecto del ácido oleico en el Síndrome de Down. Al parecer, el ácido oleico promueve la diferenciación de las neuronas, lo que puede repercutir en el desarrollo cerebral de la enfermedad, de manera que la investigadora se propone comprobar esta hipótesis en un modelo de ratón.

 

Completa la lista de investigadores salmantinos que han recibido la ayuda Pedro Antonio San Segundo, del Instituto de Microbiología Bioquímica (IMB) de la Universidad de Salamanca, que pretende analizar la regulación epigenética del mantenimiento de la estabilidad genómica durante el ciclo celular.

 

Bacterias para producir hidrógeno

 

Por otra parte, el Instituto de Biotecnología de León se ha llevado otra de las ayudas para investigar la obtención de cepas superproductoras de hidrógeno en dos tipos de bacterias: Clostridium cellulolyticum y Rhodobacter capsulatus. El investigador principal de este proyecto de ingeniería genética es Alberto Sola Landa. Además, el Departamento de Biología Molecular y el Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal de la Universidad de León se dedicarán al análisis genéticos en la creación de bancos de germoplasma en peces de la mano de Vanesa Robles.

 

Finalmente, Andrés Alonso, investigador del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), del CSIC y la Universidad de Valladolid, estudiará el síndrome PAPA, que se caracteriza por la aparición de brotes inflamatorios que producen lesiones en la piel. Se trata de una de las enfermedades consideradas raras, pero los resultados que se obtengan podrían servir para otras patologías. 


Un total de 431 proyectos procedentes de toda España se han presentado a esta Convocatoria de Ayudas cuyo objetivo es contribuir a consolidar una sólida estructura científica y tecnológica en España. La mayoría de los trabajos adjudicatarios tienen al frente como investigador principal a científicos que apenas superan, y muchas veces no llegan a los 40 años de edad. Asimismo, la Fundación Ramón Areces cede a los autores los derechos de propiedad intelectual o industrial que puedan derivarse de la ejecución de cada proyecto.