Health Spain , Salamanca, Tuesday, March 29 of 2005, 14:31

La Facultad de Medicina potencia la formación de nuevos investigadores en la lucha contra el cáncer

El centro acogerá del 6 al 9 de abril unas jornadas de iniciación a la investigación destinadas a alumnos de Medicina, Biología, Farmacia y Bioquímica

AVPR/DICYT Rogelio González Sarmiento, catedrático de Medicina de la Universidad de Salamanca, es el director de unas jornadas técnicas, organizadas por la Delegación de Alumnos de dicha facultad, que tendrán lugar del 6 al 9 de abril y que tienen como objetivo incrementar el número de estudiantes que orientan su formación hacia el mundo de la investigación, y más concretamente a la que se desarrolla sobre el cáncer. Una de las coordinadoras del curso, Aída Rodríguez, ha señalado a DICYT que "por el momento se han previsto 150 plazas, todas ellas restringidas a alumnos de Medicina, Biología, Farmacia y Bioquímica que deberán acreditarse a la hora de formalizar su matrícula".

Las jornadas darán continuidad a las que se celebraron el año pasado, y en las que se propuso a los alumnos un acercamiento general al mundo de la investigación biomédica. Según Aída Rodríguez "en esta ocasión hemos querido que los alumnos se acerquen a un ámbito de la ciencia biomédica mucho más concreto como es el de la investigación sobre procesos tumorales, y para que dicha aproximación sea lo más real posible todos los ponentes que impartirán las charlas son científicos profesionales que trabajan tanto en el estudio de procesos básicos como en ensayos clínicos".

El encargado de inaugurar las jornadas el día 6 será el decano de la Facultad de Medicina, José Ignacio Paz Bouza, y entre los ponentes destacan Sergio Moreno, último premio Du Pont de la Ciencia e investigador del Centro del Cáncer de Salamanca (CIC); el subdirector de dicho Centro, Xoxé Bustelo, así como una de las doctoras responsables del Consejo Genético de Castilla y León, Raquel Salazar.

Futuro de la investigación en cáncer

"Hemos cuidado que el programa toque cada una de las áreas que en estos momentos forman parte de la investigación en cáncer. Así, tras una introducción general exponiendo qué se considera procesos tumorales, los expertos hablarán, por ejemplo, de los estudios moleculares con los que se intenta averiguar la formación y desarrollo de un tumor, pasando por las novedades que se han incorporado a los laboratorios y que consiguen crear modelos animales mucho más representativos de la enfermedad", asegura Aída Rodríguez.

Otros puntos que forman parte del programa son los ensayos clínicos con fármacos antitumorales, la aplicación de la genética y la proteómica a los métodos de diagnóstico, como el consejo genético con el que se pretende conocer la predisposición que tiene un enfermo con antecedentes de cáncer familiar a desarrollar un tumor. La doctora Consuelo Cañizo será la encargada de exponer las aportaciones que ha realizado la investigación con células madre al estudio y tratamiento del cáncer, mientras que Eugenio Santos, director del CIC, clausurará el curso con una conferencia titulada Futuro de la Investigación en Cáncer.