“La cuenca del Mediterráneo se está calentando un poco más que el conjunto del planeta”
JPA/DICYT Javier Martín Vide, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona, ha ofrecido hoy un seminario en el Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca sobre cambio climático y sus repercusiones en España. Este científico, que ha participado como revisor experto en el Panel Intergubernamental Sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), es uno de los investigadores españoles más destacados en el análisis de series temporales de datos sobre precipitaciones o temperaturas.
Precisamente, el incremento de la temperatura que prevén los modelos para las próximas décadas “es muy claro en el caso de España”, ha afirmado el especialista en declaraciones a DiCYT. De hecho, los datos acumulados hasta ahora ya muestran la tendencia. “Los mejores observatorios nos están dando un aumento estadísticamente significativo”, apunta. En el último siglo y redondeando las cifras, la temperatura ha subido en casi todo el país un grado centígrado, lo cual “en evolución es una tasa importante”, señala.
En particular, Javier Martín Vide ha destacado que la tendencia se ratifica con los datos disponibles desde finales de los años 70 hasta la actualidad y que es paralela a la evolución de la temperatura en el planeta. La única diferencia es que toda la cuenca del Mediterráneo “se está calentando un poco más que el conjunto del planeta”, incluyendo España.
El aumento de las temperaturas es la manifestación más nítida del cambio climático, pero no es la única. Otra amenaza ya constatada “a nivel global” es la subida del nivel del mar. En este caso, “cuesta mucho medirlo” y en algunas hay partes de la costa española no se observa debido a la influencia de ciertos procesos geológicos, pero “los mejores datos disponibles, que no son muchos en este caso, nos están marcando en conjunto que se está elevando el nivel del mar”, comenta el experto.
El futuro no es muy esperanzador, pero “el aumento de temperatura dependerá mucho de la actuación general de los humanos, de la medida en que vayamos sustituyendo los combustibles fósiles por energías limpias o no”, así que es difícil realizar predicciones con exactitud. En cualquier caso, “la imagen más probable es la de un país progresivamente más cálido a lo largo del siglo” y, probablemente, con menos lluvia, aunque hay más incertidumbre sobre las precipitaciones relacionadas con las precipitaciones. Por eso, vaticina que habrá que ser “escrupulosos con la gestión de los recursos hídricos”.
La computación más potente para predecir el clima
En la actualidad, hay muchos recursos empleados en los modelos climáticos, es decir, en realizar proyecciones, puesto que requieren potentes equipos de computación. De hecho, “los mejores ordenadores del planeta, los más potentes, los de mayor capacidad de cálculo, se dedican al cambio climático, a hacer proyecciones”, señala Javier Martín Vide.
Otra línea de investigación muy potente y vinculada a la anterior es la que estudia las teleconexiones del clima. “Todo está conectado en el sistema climático. Lo que ocurre aquí tiene que ver con lo que ocurrió o lo que ocurrirá en otra región lejana”, apunta. Por ejemplo, en el caso de España y de Europa tiene mucha importancia el fenómeno conocido como Oscilación del Atlántico Norte (NAO por sus siglas en inglés). “Es una teleconexión que tiene que ver con el anticiclón de las Azores y las depresiones de Islandia, porque en función de cómo estén llueve más o llueve menos en el centro y en el Sur de la península ibérica”, explica.
Aunque con menos recursos financieros, otra línea de investigación importante es la que estudia los riesgos climáticos, por los daños económicos y el consumo de recursos que conllevan. Estos riesgos pueden sufrir variaciones y “lo más probable es que aumenten y se intensifiquen”, indica el experto.
Además de estas grandes áreas, existen investigaciones en parcelas más pequeñas: agroclimatología, análisis de series temporales, clima y transporte o clima y economía.
El último informe IPCC
Javier Martín Vide no puede anticipar ningún dato del quinto informe IPCC, que saldrá el próximo mes de septiembre, pero sí anticipa que probablemente “no habrá un sexto, sino informes sectoriales” sobre cuestiones mucho más concretas como el agua oceánica, la insolación o la lluvia, ya que este tipo de trabajos se pueden gestar en unos meses y así los datos estarían actualizados permanentemente.