Juan Florencio Macías, nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica
JPA/DICYT Juan Florencio Macías, jefe de la Sección de Nefrología del Hospital Universitario de Salamanca y profesor titular de Medicina en la Universidad de Salamanca, ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) en el marco de la 4ª Reunión Nacional de esta entidad, que concluye hoy en Salamanca. Entre los objetivos de la SEMEG está mejorar la calidad de vida de los mayores y favorecer la creación de unidades especializadas en Geriatría en los hospitales.
Macías pertenece al campo de la Nefrología y la Geriatría, labor que ha desarrollado desde el año 1978 en Salamanca. Ha publicado trabajos en revistas nacionales e internacionales, además de ser autor de libros sobre Geriatría y patologías nefrogeriátricas. Su línea de investigación se ha centrado en el envejecimiento renal y en las enfermedades nefrológicas del mayor.
La nueva junta directiva de la SEMEG que encabeza pretende "mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante la prevención de la incapacidad", asegura Macías, según la información de la organización del congreso recogida por DiCYT. "El gran reto del sistema sanitario en la actualidad no es el envejecimiento, sino la pérdida de autonomía funcional que se produce en algunas personas que envejecen. Es la discapacidad la que ocasiona el mayor gasto social y sanitario y, por ello, una de los desafíos de la SEMEG se centrará en luchar frente a la dependencia y garantizar una buena calidad de vida a los mayores", añade.
La SEMEG reivindica que en cada hospital haya al menos un servicio de Geriatría y existan programas de formación regulados en cada centro hospitalario. De esta forma, "evitaremos que muchos de los jóvenes que se forman en Geriatría tengan que elegir otra especialidad al finalizar el periodo de enseñanza o irse a otra ciudad o país, ya que no disponen de un lugar donde poder trabajar". Asimismo, "otro de nuestros objetivos será promover más investigación sobre el envejecimiento y que se incluyan a pacientes mayores de 70 años en los ensayos clínicos", asegura.
Por último, ha señalado que "estos esfuerzos se quedarían en nada si no logramos que la población identifique al geriatra como el especialista del mayor. Todavía hay un amplio desconocimiento en este sentido", agrega.
![]() |
Deshidratación |
Uno de los asuntos que ha centrado la última jornada de la Reunión Nacional de la SEMEG ha sido la deshidratación, un problema grave en ancianos, ya que llega a ocasionar el 15% de los ingresos hospitalarios de personas mayores en los meses de verano. Carlos Musso, del servicio de Nefrología del Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina) ha explicado que "a diferencia de los jóvenes, que están protegidos frente a la deshidratación por la sensación de sed que experimentan, que actúa como una especie de alarma que indica que se debe beber agua, así como por el riñón que tiende a ahorrar agua; en los mayores, esta señal aparece de forma más tardía, no se tiene tanta sensación de sed, y el riñón es menos eficiente ahorrando agua". De esta forma, "la mayoría de los ancianos y, especialmente, los frágiles se encuentran en riesgo de desarrollar una situación de deshidratación". |