Investigadores del Tecnológico de Monterrey combaten a la Esclerosis Lateral Amiotrófica con células madre
TECMON/DICYT Después de cuatro años de investigación, el trabajo de cinco doctores e investigadores del Tecnológico de Monterrey, pasó la "prueba de fuego" científica al ser publicado en "Cytotherapy", el journal oficial de la ISCT (Sociedad Internacional de Terapia Celular). Con el artículo de investigación, "Stem-Cell Transplantation into the Frontal Motor Cortex in Amyotrophic Lateral Sclerosis Patients", "merecieron la aceptación unánime de siete revisores internacionales del más alto nivel para su publicación y así, convertir su tratamiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en un referente a nivel mundial", según informó el Instituto Tecnológico de Monterrey.
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurológica progresiva que inicia con la degeneración de las neuronas motoras y la médula espinal, provocando la pérdida total de movilidad y a muy corto plazo, la muerte. La estadística es desalentadora: 90 por ciento de los enfermos no viven más cinco años una vez que adquieren la ELA.
Colocar las células madre directamente en la franja motora del cerebro y en las zonas que constituyen la neurona motora superior, es el protocolo de investigación clínica que -iniciado hace casi cuatro años en el paciente regiomontano- han venido desarrollando los doctores e investigadores del Centro de Innovación y Transferencia en Salud (CITES) y del Hospital San José Tec de Monterrey (HSJ): Héctor R. Martínez Rodríguez, Enrique Caro Osorio, Jorge Eugenio Moreno Cuevas, María Teresa González Garza y Barrón, y Eugenio Gutiérrez Jiménez. Su trabajo constituye un parteaguas en el estudio de ELA pues en México no había investigación ni tratamientos exitosos sobre esta enfermedad y en Estados Unidos y Europa son incipientes.
"Desarrollamos un protocolo de investigación clínica para el trasplante autógeno de células madre encaminadas al tratamiento de estos pacientes. Con esta publicación posicionaremos al Tecnológico de Monterrey como líder, y al CITES y el Hospital San José, a la vanguardia en el tratamiento de la ELA", afirmó el doctor Jorge Eugenio Moreno, titular de la Cátedra de Investigación Terapia Celular.
Resultados y contrastes
"El primer grupo de pacientes que tratamos, tiene 7 años y medio de evolución al día de hoy; en promedio, la diferencia significativa es de 29 frente a 66 meses de sobre vida con el procedimiento que desarrollamos", afirmó el doctor Héctor Martínez, investigador principal del Protocolo de Investigación.
El tratamiento que se descubrió e inició por el equipo de investigadores del Tecnológico de Monterrey fue llevado a otros médicos a Europa para aplicarlo, aunque con significativas diferencias. Mientras en allá, procedimientos similares al desarrollado en el Tecnológico de Monterrey cuestan alrededor de 129 mil dólares (unos 100 mil euros), en las instalaciones del Hospital San José, el costo de este procedimiento inédito se aproxima apenas a los 14 mil dólares. Éste es exclusivo de los servicios del HSJ y los exámenes clínicos, ya que los miembros del equipo de médicos e investigadores no percibe honorarios por la intervención (que rutinariamente giran alrededor de los 6 mil dólares), según afirmó el Instituto Tecnológico de Monterrey.