Nutrition Colombia Magdalena, Magdalena, Thursday, February 21 of 2008, 15:17

Hallan una nueva especie de hormigas en el Caribe colombiano

En el país iberoamericano hay unas 900 clases de este insecto, y aún quedan muchas por descubrir

NOTICYT/DICYT La falta de registros de especies de hormigas en zonas con paisajes heterogéneos como el caribe colombiano ha llevado a un grupo de biólogos de la Universidad de Magdalena a interesarse en estudiar y caracterizar la diversidad de hormigas presentes en esta región, y bajo la realización de un proyecto denominado Diversidad y biología de las hormigas de las zonas secas del Caribe colombiano, han hallado dos especies del género Forelius, una de ellas nueva para la ciencia. Las hormigas representan uno de los grupos más prósperos entre los animales terrestres y actualmente, los científicos estiman que hay más de 11.000 especies en todo el mundo.

 

El estudio es de vital importancia en un país tan diverso como Colombia, que alberga una importante fauna de hormigas que aportan no sólo al conocimiento científico sino también a la biodiversidad del país. Patricia Chacón, bióloga y entomóloga de la Universidad del Valle, apunta que “tenemos la hipótesis, con base en algunos grupos faunísticos mejor conocidos como mariposas, aves, murciélagos, entre otros, de que nuestro país guarda una inmensa biodiversidad, pero solamente en la medida en que la logremos descubrir iremos avanzando en su conocimiento, uso potencial y valoración”.

 

El procedimiento que este grupo de investigación siguió para identificar esta nueva especie dentro del género Forelius, es el que generalmente se realiza con dicho grupo de animales. “Toda hormiga que es colectada se prepara mediante montaje en alfiler entomológico, luego las características que se encuentran compiladas de manera lógica dentro de una clave taxonómica, son cotejadas o comparadas con las que presente esa hormiga; esto para el nivel de género, especie o cualquier categoría taxonómica. Hasta el momento hemos podido determinar que las características que pueden diferenciarlas de otras del mismo género son, un espiráculo redondeado y dos pelos largos en el primer segmento del mesotórax (parte central del torax)”, afirmó Roberto Guerrero, investigador principal.

 

Importantes para los ecosistemas

 

Las hormigas constituyen una tercera parte de la biomasa y cumplen papeles importantes dentro de los ecosistemas como el reciclaje de nutrientes, polinización, dispersión de semillas y protección de plantas. “El género Forelius que pertenece a las hormigas dolicoderinas, se ha encontrado en otros países de la región neotropical, pero se conocen pocas especies. Por tanto, es muy interesante confirmar su presencia en Colombia y contribuir con una nueva especie para la ciencia”, comentó a NOTICyT Patricia Chacón.

 

En Colombia existen aproximadamente 900 especies conocidas de hormigas y se sabe que hay muchas más por registrar. “El describir y registrar nuevas especies válidas permite adelantar estudios que ayudan a entender la evolución de la vida en la tierra; en ocasiones nos ayuda a inferir sobre el pasado y sobre los procesos que moldean hoy en día la vida en el planeta. Ahora, las hormigas pueden utilizarse sobre todo, en el control de plagas de cultivos, pero solo conociendo cada uno de sus usos nos podremos dar cuenta de su utilidad ecológica para preservar los ecosistemas”, aseveró Roberto Guerrero.

 

Las hormigas son una de las principales herramientas ecológicas dentro de un ecosistema terrestre, por ello, el hallazgo de nuevas especies da pie a que se sigan registrando otras investigaciones que no sólo ayuden a difundir su uso potencial sino que además den cuenta de su efectividad en la preservación de la biodiversidad colombiana. “Las hormigas recolectan hojas, frutos y otros insectos, además, aprovechan y ponen a disposición el nitrógeno (proteína) y carbono (carbohidratos) que son la base energética de un ecosistema. También airean el suelo mediante sus nidos, un ejemplo de esto son los hormigueros de las arrieras (Atta), los cuales son bastante profundos y largos permitiendo la oxigenación directa al suelo. Así mismo, su alta producción de desechos (hormigaza) provee al ecosistema una gran cantidad de nutrientes cuando estos son barridos por las lluvias”, explicó Deiver Granados, otro de los integrantes del grupo.

 

Como parte de sus conclusiones este grupo de biólogos cree que es importante generar información como ésta para que posteriormente se lleven a cabo investigaciones que apunten al uso de estos organismos en las necesidades que se generen; así mismo, esta información puede ser usada por las organizaciones ambientales en Colombia como herramienta complementaria para adoptar áreas protegidas que permitan salvaguardar la biodiversidad del Caribe colombiano y del país en general.