Health Spain , Salamanca, Tuesday, October 15 of 2013, 14:14

Eugenio Santos, premio FUNDALUCE 2012

El galardón concede financiación para el desarrollo de un proyecto de investigación referido a las posibles estrategias terapéuticas en terinosis pigmentaria

JPA/DICYT Eugenio Santos, director e investigador del Centro de Investigación del Cáncer, centro mixto de la Universidad de Salamanca y CSIC, ha sido galardonado con el premio FUNDALUCE 2012, auspiciado por la Fundación Lucha Contra la Ceguera y por el que se le concede financiación para el desarrollo de un proyecto de investigación referido a las posibles estrategias terapéuticas en el campo de la Retinosis Pigmentaria.


La entrega del premio tendrá lugar el próximo viernes, 18 de octubre, a las 19 horas en la Hospedería Fonseca, durante la celebración de la XV Jornada de Investigación “Científicos + Pacientes, unidos por una visión de futuro”, organizada por FARPE (Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España), FUNDALUCE, la Universidad de Salamanca, el Real Patronato sobre Discapacidad y ONCE, y que dará comienzo previamente a las 18 horas, según la información de la Universidad de Salamanca recogida por DiCYT.


Gracias al galardón concedido por FUNDALUCE el grupo dirigido por el profesor Santos analizará en detalle los procesos que ocurren en las retinas de ratones modificados genéticamente y así poder determinar el papel que emplean las proteínas RASGRF1/2 en la retina y su implicación en los procesos degenerativos a lo largo del tiempo. El modelo de ratón que se empleará en la investigación ─ knockout para RasGrf1, RasGrf2 y dobles knockout para RasGrf1/RasGrf2─ presenta defectos en la función visual, que empeoran además con la edad.


Las proteínas RASGRF1/2 están implicadas en multitud de procesos en la retina, como la modulación del funcionamiento de los fotorreceptores, el mantenimiento estructural de la retina, desarrollo y muerte celular, entre otros. El estudio pormenorizado para comprender estos procesos biológicos permitirá por una parte determinar las causas que pueden contribuir a que estos animales pierdan capacidad visual, y por otra establecer la relación de cuándo y dónde se generan los cambios fenotípicos observados en las retinas de los ratones.


La importancia de esta línea de investigación básica, que analizará qué procesos están alterados en los ojos de los ratones, permitirá comprender el papel que juegan determinados procesos patológicos oculares en las distrofias retinianas. Este tipo de enfermedades tienen un origen hereditario, una pérdida de visión importante y no tienen tratamiento efectivo en la actualidad.


El proyecto “Los ratones knockout para RasGrf1 y RasGrf2 como modelos de degeneración retiniana” será financiado por la Fundación Lucha contra la Ceguera y se desarrollará por investigadores del Centro de Investigación del Cáncer, del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y contará con el apoyo de los Servicios de Experimentación Animal y del Microscopía Electrónica de la Universidad de Salamanca.