Salud España , Salamanca, Lunes, 07 de diciembre de 2009 a las 14:09

El Instituto de Neurociencias de Castilla y Le贸n estudiar谩 nuevas claves sobre percepci贸n auditiva

Los cient铆ficos parten de la hip贸tesis de que la percepci贸n auditiva de un o铆do depende de los sonidos que recoge el otro

José Pichel Andrés/DICYT El Instituto de Neurociencias de Castilla y Léon (Incyl), con sede en Salamanca, cuenta con un importante grupo de expertos dedicado a la Neurobiología de sistemas y, en particular, a la audición. Entre ellos, Enrique López Poveda está especialmente interesado en la percepción auditiva relacionada con el llamado oído interno, también conocido como cóclea o caracol, y mantiene varios proyectos de investigación en este sentido. El próximo que pondrá en marcha contará con el respaldo de la Universidad de Minnesota y, posiblemente, de empresas multinacionales dedicadas al desarrollo de prótesis autivas. La idea principal es investigar “hasta qué punto los sonidos que se detectan por un oído afectan al funcionamiento del caracol del otro oído”.

 

A pesar de que la investigación en el ámbito de la cóclea data de hace 60 años, “en pocas ocasiones se ha tenido en cuenta que la percepción de un oído puede estar modulada por la señal que recibe en el oído contrario”, afirma el experto. Sin embargo, esa modulación “es importante porque nos ayuda a oír en entornos ruidosos”.

 

El proyecto tiene un carácter experimental, puesto que se realizará directamente con personas. Sin embargo, una de las técnicas de este equipo es la simulación computacional y también tendrá su peso en este caso, puesto que, “una vez medido hasta qué punto los sonidos que entran por un oído afectan al funcionamiento del otro, propondremos una teoría que explique cómo ocurre este fenómeno”. Dicha teoría estará basada en modelos por ordenador que intentarán reflejar el papel del sistema auditivo central. “El cerebro auditivo juega un papel destacado, ya que un sonido entra por un oído, se procesa en el cerebro y éste decide si modular o no lo que llega por el oído contrario”, apunta el científico.

 

Apoyos

 

En este caso, el científico español aportará la idea y los americanos de la Universidad de Minnesota, la financiación que completa la que le ofrece el Ministerio de Ciencia e Innovación y el personal necesario para sacar adelante el proyecto, que arranca formalmente el próximo mes de enero y que incluirá una estancia en Estados Unidos.

 

No es la primera vez que López Poveda se relaciona con científicos de este país, puesto que colabora con la Universidad de Duke, que cuenta con un centro de desarrollo de prótesis auditivas. En el Reino Unido, sus referencias son Manchester y Essex. Además, mantiene contactos con las multinacionales Oticon (danesa) y Starkey (estadounidense).

 

No linealidad

 

Sin embargo, ningún otro grupo español se dedica específicamente a la línea de investigación que centra este último proyecto de López Poveda y todos los anteriores: “estudiar el funcionamiento no lineal de la cóclea”, que es “clave para entender la percepción auditiva”, asegura, explicándolo con un ejemplo práctico. “Un sistema no lineal produce distorsión y un sistema lineal, no. Cuando subes el volumen de unos altavoces, lo normal es que se perciba la distorsión en el sonido. El oído funciona de manera similar, produce distorsión y, si no es así, significa que estamos perdiendo capacidad auditiva”, comenta.

 

Partiendo de esta base, el trabajo de López Poveda es caracterizar este sonido no lineal, diseñar aplicaciones que permitan simularlo computacionalmente, así como dispositivos que restauren las características no lineales de la audición en personas cuyo oído interno funciona de forma lineal por haberse deteriorado.

 

“Caracterizar el funcioamiento no lineal de la cóclea en personas, como hacemos nosotros, tiene más dificultades que hacerlo con animales, hay que diseñar pruebas universales no invasivas sin poder hacer fisiología, de manera que hay un elemento de creatividad incluso en las técnicas”, afirma el experto.