Health Spain , Salamanca, Saturday, February 05 of 2005, 13:57

El Hospital Clínico prueba un principio activo para el tratamiento de la dermatitis atópica en niños

La empresa farmacéutica Novartis ha encargado el estudio, que se desarrolla bajo la coordinación del doctor Pablo Unamuno Pérez

Ana Victoria Pérez/DICYT El Área de Dermatología del Hospital Clínico Universitario coordina desde principios de año un estudio para comprobar la eficacia de un nuevo principio activo que comercializa el laboratorio farmacéutico Novartis. Dicho principio activo, denominado Primecrólimus, se utiliza en el tratamiento de la dermatitis atópica en niños y, según ha explicado a DICYT el doctor Pablo Unamuno, coordinador de los trabajos, "se trata de un inmunosupresor que ha demostrado ser seguro en el tratamiento de este problema cutáneo y cuya eficacia queremos evaluar a través de este estudio en el que participa una población de unos 160 niños".

La dermatitis atópica es una de las patologías cutáneas más frecuentes en niños. Se calcula que afecta del 1% al 3% de los bebés en edades comprendidas entre los dos meses y los dos años. Aunque no se conocen las causas concretas de la enfermedad, se cree que los mecanismos inmunológicos del cuerpo están implicados en su aparición, por lo que podría definirse como una reacción alérgica. Por lo general, es más común en pacientes con antecedentes familiares de hipersensibilidad cutánea, y suele manifestarse como un enrojecimiento de la piel en las mejillas, la frente y las extremidades de los niños, que les causan picor. En el caso de los lactantes suele comenzar entre el cuarto y sexto mes de vida, y en la mayor parte de estos casos desaparece espontáneamente entre los tres y los cinco años de edad. 

Tal y como señala el profesor Unamuno, "el Primecrólimus ha pasado ya todos los ensayos clínicos que garantizan su seguridad. De hecho, ya está siendo comercializado bajo la marca Elidel. Lo que se pretende realmente es comprobar su grado de eficacia en aquellos casos de dermatitis atópica leve o moderada".

 

Para llevar a cabo el estudio el equipo del doctor Unamuno utiliza la técnica de doble ciego, en el que dos tercios de los pacientes que forman parte de la muestra son tratados con una crema que contiene el principio activo, mientras que el resto de los niños participantes en la prueba no reciben la acción del principio activo, ya que son tratados con una base hidratante.

La selección de los pacientes será realizada por los pediatras de los centros de atención primaria, siempre y cuando los padres autoricen que su hijo forme parte del estudio. La aplicación del tratamiento se desarrollará durante 21 días consecutivos, y tanto el plazo como el grado de la enfermedad en el que se encuentran los niños que forman la muestra no se han elegido de manera aleatoria. Pablo Unamuno explica a este respecto que "se ha hecho mucho hincapié en que el tratamiento no dure más de 21 días y en que las afecciones de los niños sean de carácter leve o moderado, ya que, aunque desconocemos cuáles, sabemos que un tercio de los niños no va a ser tratado con primecrólimus, para poder comparar los resultados. En estos casos el plazo de 21 días que dura el estudio nos asegura que la afección no va a agravarse aunque los niños no reciban el principio activo y, en cualquier caso, la administración de una base hidratante, siempre recomendable a estos pacientes, hará que la dermatitis mejore sensiblemente".

Un estudio competitivo

El factor esencial por el que los miembros del Departamento de Dermatología del Hospital Universitario han recibido este encargo es porque cuentan con el único especialista en Dermatología Pediátrica de Salamanca que ha sido reconocido por la Academia Española de esta especialidad. Se trata de un estudio peculiar, puesot que se desarrolla de forma paralela en otros centros sanitarios, como explica a DICYT el doctor Unamuno: "El estudio está planteado en realidad como una competición, y paralelamente se está desarrollando en otros 20 hospitales españoles. El objetivo es entregar en el menor espacio de tiempo posible los resultados de las pruebas para que puedan ser evaluados por la compañía. El plazo para finalizar el estudio termina el día 31 de mayo, aunque debido al carácter especial de la investigación esperamos haberlo terminado antes".

Consejos para el tratamiento de la enfermedad
La frecuencia con la que se diagnostican casos de dermatitis atópica hace que los pediatras hayan elaborado una lista de consejos para mejorar los cuidados que reciben los pequeños pacientes. Se ha comprobado, por ejemplo, que la dermatitis puede agravarse por determinados factores ambientales como la sequedad cutánea, la sudoración, el estrés, el contacto con sustancias irritantes, como los detergentes o con algunos tejidos, como la lana.
Por estos motivos, la higiene diaria de los bebés con dermatitis atópica debe cuidarse especialmente. El agua seca la piel por lo que es preferible reducir los baños a un máximo de tres veces por semana, especialmente durante los períodos en que su eccema está peor. El baño debe ser de sólo de cinco minutos con el agua templada, sin superar los 35º centígrados, y es conveniente añadir sustancias oleosas en lugar de jabones con espuma, ya que estos últimos suelen secar la piel.