Salud España , Valladolid, Miércoles, 11 de mayo de 2005 a las 18:22

El finlandés Arto Urtti analiza en Valladolid los nuevos fármacos para tratamientos oculares

Participa en el curso de aplicación de los biomateriales a la terapéutica ocular que se celebra estos días en el IOBA

BGA/DICYT El profesor de Biofarmacia Arto Urtti,  del Departamento de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Kniopio (Finlandia), participa estos días en el curso que el Instituto de Oftalmobiología Aplicada de Valladolid (IOBA) está realizando sobre aplicación de los biomateriales a la terapéutica ocular. Urtti ha explicado algunas de sus líneas de trabajo con las que investiga cómo conseguir nuevos fármacos para que los tratamientos oculares sean más eficaces.

En este sentido, Urtti ha explicado a DICYT que hay muchas enfermedades que afectan de forma diferente a la retina, “como la degeneración macular asociada a la edad, retinosis pigmentaria, retinopatía diabética y el glaucoma, por ejemplo, que ocasionan pérdida de visión y algunas veces ceguera”, apunta. Sin embargo, señala que con la ayuda de la Biología Molecular y la tecnología genética, se están desarrollando nuevas formas de tratamiento que pueden ayudar a curar esas enfermedades.

El experto finlandés añade que “uno de los problemas con los que se encuentran esas nuevas formas de tratamiento es llegar al lugar adecuado dentro del ojo. Por ejemplo, si se administraran en la sangre, como una inyección, sólo una parte muy pequeña sería capaz de llegar al ojo. Es por esto que, de alguna manera, hay que dirigir esos tratamientos a las zonas adecuadas dentro del ojo, donde se necesitan”.

Es por esto que es muy importante tener formas de hacer llegar esos nuevos tratamientos, por ejemplo, a la retina en las enfermedades mencionadas antes o a otros lugares del ojo en el caso de otras muchas enfermedades. Arto Urtti concluye que “así, lo que conseguiremos es trasladar los avances conseguidos en Biología a la Medicina y los pacientes. Precisamente, lo que yo destacaría es que en este curso se ha hablado de todos estos avances: de lo que se está investigando en nuevas formas de tratamiento, y de lo que se llaman actualmente nanomedicinas y sistemas de liberación controlada de fármacos, para ayudar a los nuevos tratamientos a llegar a sus tejidos diana”, añade.

El curso forma parte de los programas de doctorado interuniversitario en Ciencias de la Visión de las universidades de Valladolid, Murcia y Coimbra y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); así como del programa de doctorado de Investigación y Desarrollo de Medicamentos de la Universidad de Santiago de Compostela, y está coordinado por el tecnólogo farmacéutico gallego, Alejandro Sánchez Barreiro.

 

Un curso que alternará la sede con Santiago de Compostela  
Sánchez Barreiro ha explicado a DICYT que se trata de un curso que nace con el objetivo de ser itinerante, de modo que en años sucesivos se alternará su celebración en Valladolid y Santiago de Compostela, y pretende servir para poner al día a los asistentes sobre las novedades en farmacología y aplicaciones de biomateriales en la curación de enfermedades oculares.

En este sentido, el coordinador del programa explicó que su grupo de investigación colabora con el IOBA en un proyecto que aplicará terapia génica en la solución de problemas del ojo seco. Para ello, investigan ya el modo de administrar material genético al organismo de modo que provoque una reacción en el cuerpo que haga que este produzca por sí solo las sustancias necesarias para mejorar el estado del ojo.

Para llegar a esta solución, según explicó, es necesario aunar los conocimientos que se tienen ya en otras disciplinas científicas como la genética y la farmacia, y para ello trabajan desde diciembre de 2004.

Respecto a la creación de fármacos y nuevos materiales, el investigador apunta que uno de los mayores inconvenientes con los que deben luchar es con las limitaciones regulatorias que se establecen para los fármacos. Según explica, todos estos materiales deben pasar exhaustivos controles antes de ser aplicados en humanos, lo que retrasa mucho las investigaciones y las aplicaciones de los resultados, por lo que tratan siempre de trabajar con tejidos o materiales ya aceptados anteriormente.