El deslinde del Dominio Público Hidráulico del Alto Duero se realizará mediante tecnología láser
LS/DICYT La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha contratado, por un importe de 636.642'47 euros a la empresa Inypsa Informes y Proyectos, los trabajos para la realización del deslinde del Dominio Público Hidráulico (DPH) del Alto Duero en Soria. El proyecto se desarrollará mediante la tecnología Lidar, basada en la señal láser, que facilitará la obtención de un modelo digital del terreno con una precisión casi exacta.
Las mediciones realizadas con esta tecnología permitirán obtener una cartografía de alta calidad a lo largo del tramo del río estudiado que permitirán determinar las principales líneas de inundación. Además, se llevarán a cabo una serie de estudios hidrológicos, hidráulicos, geomorfológicos, ambientales y de identificaciones de presiones sobre el cauce.
El estudio hidrológico permitirá conocer el nivel alcanzado por la máxima crecida ordinaria del río para determinar los terrenos que quedan cubiertos por las aguas y, por lo tanto los límites del DPH. La máxima crecida ordinaria se define como el valor medio de los caudales máximos anuales en un periodo representativo de diez años consecutivos.
Por otro lado, los estudios hidráulicos permitirán representar las líneas de inundación correspondientes a las avenidas de 50, 100 y 500 años de periodo de retorno, que delimitará la zona inundable. Con todos estos datos, se podrá reflejar en el plano la línea teórica de la zona que quedará cubierta por las aguas en las máximas crecidas ordinarias, así como en el resto de crecidas estudiadas.
El cauce a delimitar es el del Duero desde Duruelo de la Sierra, aguas abajo del cruce del río con la carretera que une Duruelo con Covaleda, hasta aguas arriba de la desembocadura del río Izana.
En total se trata de un tramo de 144 km que atraviesa, entre otras localidades, la capital Soriana, el Soto de Garray y Almazán.
El deslinde del Dominio Público Hidráulico del Alto Duero forma parte del proyecto Linde que puso en marcha el Ministerio de Medio Ambiente en 1993 con el objetivo de delimitar las zonas del DPH presionadas por intereses de cualquier tipo que corren el riesgo de ser ocupadas por falta de una respuesta contundente y reglamentada de la Administración.