El 60% de las consultas en Atención Primaria se deben a problemas relacionados con el dolor
JPA/DICYT Alrededor del 60 por ciento de las consultas que se realizan en la Medicina de Atención Primaria tienen que ver con problemas de dolor, según ha declarado hoy a DICYT Emilio Blanco Tarrío, responsable del Grupo de Trabajo de Tratamiento del Dolor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, tras su intervención en el seminario sobre información sanitaria ¡Comunica salud! Es sano, que organiza la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. Blanco, que ejerce en el centro de salud de Béjar, aboga por un plan global de lucha contra el dolor que incluya a los médicos de familia.
"Es necesario que haya un plan autonómico de lucha contra el dolor al cual se debería incorporar la Atención Primaria. No puede haber una estrategia de lucha contra el dolor sólo con especialistas en esta materia, porque el dolor es el motivo de consulta en un 60 por ciento de los casos", explica. "Es el médico de familia el que se encuentra con dolores crónicos, dolores agudos y de todo tipo, y quien va a hacerle el historial al paciente y a resolver el problema, o a derivarlo a un especialista pero siempre realizando el seguimiento posterior. Por lo tanto, es muy importante la formación y la actualización de conocimientos en dolor, también en la Atención Primaria", insiste Blanco.
Las líneas de investigación en este campo son múltiples, aunque una de las más estudiadas en la actualidad es el dolor neuropático, que afecta al sistema nervioso periférico y es común en enfermedades como el cáncer, debido a que el tumor comprime los nervios periféricos. "Es un dolor severo en el que no existe un tratamiento definitivo, el médico de Atención Primaria puede atender muchos casos, mientras que otros tienen que ser derivados a las unidades de dolor. Es un problema que hoy por hoy no está solucionado, se ha mejorado, pero hay un amplio campo de trabajo", afirma Blanco.
Investigación en Atención Primaria
Precisamente, la investigación, no sólo del dolor sino de cualquier enfermedad, es uno de los retos que tiene por delante la Atención Primaria, y que también ha sido analizado hoy por Blanco, con la creación de una red de estudios en los centros de salud que aún está en sus inicios. Según detalla, se trata de un servicio que "tiene un peso importante para la investigación por la amplia base poblacional a la que atienden. Los estudios epidemiológicos, tanto los de tipo prospectivo como los estudios transversales, pueden abarcar una población muy grande, algo que es difícil hacer desde hospitales", señala. "Eso nos va a dar una información sobre los problemas frecuentes en la población que nos permitirá sacar conclusiones importantes", agrega. Otro aspecto que podrían abordar estos centros son los ensayos clínicos, para lo que están empezando a realizarse "los primeros trabajos".
En cualquier caso, cada vez es más frecuente que los médicos de familia realicen proyectos de investigación. De hecho, "las revistas científicas ya los están publicando". Como ejemplo, el propio Emilio Blanco ha participado con su equipo en un estudio reciente sobre la artrosis de cadera y rodilla, con una base poblacional de más de mil pacientes, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología. "Se ha llegado a conclusiones muy importantes referentes a los problemas de la calidad de vida que tienen estos pacientes, gracias a la participación de varios centros de atención primaria y un nutrido grupo de médicos", señala.