Science Spain Matallana, Valladolid, Friday, June 18 of 2004, 19:28

El 5 de julio se reinician las labores arqueológicas en Matallana

El plazo de inscripción en el campo de verano finaliza el próximo día 20 de junio

BGA/DICYT El próximo 20 de junio finaliza el plazo de inscripción para el campo de trabajo de arqueología que la Diputación de Valladolid organiza en el yacimiento Prado de Guadaña, en la finca Matallana, del 5 de julio al 15 de agosto.

Los cursos se desarrollarán en dos turnos, el primero entre el 5 y el 24 de julio y el segundo, entre el 27 de julio y el 15 de agosto. En ambos casos se realizarán los trabajos en la zona donde ya se han localizado diversos restos pertenecientes a la antigua aldea medieval de Mataplana de los siglos XI a XII.

El programa incluye clases prácticas de tratamiento de materiales, dibujo de plantas y secciones arqueológicas, empleo de un teodolito como instrumento de precisión que sirve para medir ángulos en sus planos respectivos, redacción de diarios de excavación y elaboración de fichas de unidades estratigráficas. 

Los participantes también tendrán oportunidad de asistir a diferentes conferencias sobre la historia de Matallana, la vida cotidiana en el monasterio, las costumbres funerarias medievales, la estratigrafía arqueológica y los métodos de registro, y realizarán excursiones a otros yacimientos medievales en la comarca de Torozos.

Desde la Edad Media hasta la Edad de Bronce

Las excavaciones de verano se vienen realizando desde el año 2000, y han posibilitado el descubrimiento y estudio de restos de diferentes épocas. Así, se han sacado a la luz los restos de la planta de una edificación, posiblemente una iglesia relacionada con la antigua aldea de Mataplana (cuyo topónimo derivó en Matallana), localizada en el subsuelo del templo gótico del monasterio.

También han continuado las excavaciones en los sondeos abiertos en el interior de los antiguos graneros del monasterio, documentándose varios silos u hoyos de almacenamiento que estaban relacionados con la ocupación prehistórica del lugar durante la Edad de Bronce (1500-750 a.C.). En el interior de estos hoyos se han recuperado numerosos fragmentos de recipientes cerámicos y dientes de hoz tallados en silex que aportan nueva información sobre la población prehistórica de la zona.

Otros hallazgos aportados por los sondeos de los últimos tres años son el conjunto de enterramientos ubicados en el interior de la iglesia y en las galerías del claustro regular, además de abundantes restos cerámicos correspondientes a los distintos períodos de ocupación de la zona. Las excavaciones realizadas en el claustro también han permitido delimitar definitivamente las dimensiones de sus galerías así como la documentación de una canalización que servía para abastecer de agua a la zona de cocinas y comedor. 

De igual forma, en la zona empleada tradicionalmente como almacén para el grano y los aperos de labranza los sondeos han deparado el hallazgo de restos de estructuras más antiguas, posiblemente relacionadas con el granero del monasterio medieval.

Uno de los objetivos, la recuperación de la planta de la primitiva iglesia de Matallana, se ha conseguido en anteriores campos de trabajo, que permitieron también descubrir unos 60 metros del perímetro de la planta del total de 100 metros que delimitan el espacio ocupado por el templo.

También se está excavando en las letrinas de los monjes, en área delimitada, donde se espera aparezca el suelo de lo que debió ser el edificio, y el sistema de canalización para desagües. También se busca en el interior del mencionado edificio los pavimentos iniciales, así como averiguar cómo era la división interior del monasterio.