Health Costa Rica , Costa Rica, Monday, November 11 of 2013, 16:15

Científicos investigan la variabilidad en síntomas del dengue

La investigación la llevan a cabo microbiólogos del CIET y de la Sección de Virología de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

UCR/DICYT Científicos del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica, investigan por qué en algunos pacientes infectados con el virus del dengue, los síntomas son más severos que en otros. Esto por cuanto el espectro clínico de la enfermedad es muy variable y va desde cuadros sin síntomas, pasando por la fiebre clásica, hasta llegar al síndrome de choque por dengue hemorrágico.


Las consecuencias de estos síntomas también varían. La fiebre clásica es un síntoma no complicado de la infección y al pasar no deja secuelas, mientras que el dengue hemorrágico es una forma severa, que causa la muerte de unas 25 mil personas al año en el mundo.


La investigación la llevan a cabo microbiólogos del CIET y de la Sección de Virología de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR).


Inmunopatología


Muchos de los síntomas del dengue son causados por la respuesta inmunológica del organismo ante la infección por el virus. Es precisamente esa respuesta la que se ha visto relacionada con el daño en el organismo. Por eso se dice que la enfermedad del dengue es una inmunopatología.


Esta particularidad del dengue hace que sea de suma importancia estudiar las diferentes etapas, el tipo y la magnitud de la respuesta inmunológica del cuerpo ante la infección por el virus.


La causa de que en ciertos pacientes se presenten síntomas graves como la fiebre hemorrágica y el síndrome de “shock” por dengue, no está clara todavía. Según explicó la investigadora principal de los proyectos de investigación, Dra. Eugenia Corrales Aguilar, existen dos hipótesis principales para explicar las variaciones en el desarrollo del dengue en un paciente infectado.


Una de ellas es la “hipótesis de potenciación inmune”. En el caso del virus dengue, se ha encontrado que el virus tiene cuatro diferentes tipos de la misma especie o serotipos.


Esto quiere decir, que estas cuatro subespecies del dengue no son reconocidas de una manera igual por los anticuerpos, que son las defensas producidas por nuestro sistema inmune que nos ayudan a combatir contra patógenos.


En el caso de los virus, los anticuerpos tienen mayoritariamente la función de neutralizar el patógeno, lo que se traduce en que bloquean la interacción del virus con la célula blanco del ataque y por lo tanto, impiden que el virus entre a la célula y comience la infección.


En la hipótesis de la potenciación inmune, se considera que los pacientes que experimentan una segunda infección con un serotipo distinto al causante de la primera infección, tienen mayor riesgo de sufrir un cuadro más severo. Esto debido a que los anticuerpos contra el primer virus ya presentes reconocen al segundo virus y forman un inmunocomplejo anticuerpo-virus.


Este inmunocomplejo se une a la membrana de los glóbulos blancos que expresan receptores Fc gamma en su superficie. Debido a que la naturaleza de este tipo de anticuerpos es de carácter no neutralizante, esta unión del inmunocomplejo con el receptor Fc gamma le facilita al virus la internalización a la célula blanco o leucocito.


Esta facilitación le permite al virus replicarse en una mayor cantidad, lo que tiene como consecuencia altos niveles de virus circulante en la sangre. Esto ocasiona entre otras cosas, la liberación de mediadores vasoactivos que incrementan la permeabilidad vascular para desencadenar en una pérdida de fluidos, choque y hasta la muerte.


De acuerdo con la investigadora, la otra hipótesis plantea que el virus del dengue varía genéticamente como resultado de la presión selectiva que experimenta al replicarse en humanos y mosquitos.


Estos cambios alteran al virus modificándolo directamente de manera que sea más virulento o peligroso. Estas modificaciones inherentes al virus se podrían traducir en un aumento en su capacidad de replicación, lo que puede ocasionar un alto nivel de virus circulante en sangre que tiene como consecuencia la liberación de los mismos mediadores vasoactivos.


Evaluación de hipótesis


La investigación desarrollada por los científicos del CIET evalúa precisamente estás dos hipótesis. Pretende determinar si el riesgo de un cuadro clínico severo de dengue se relaciona directamente con la capacidad de desarrollar anticuerpos neutralizantes y/o inmunopotenciadores o con la infección de ciertos serotipos y genotipos.


Inicialmente se determina la respuesta inmune de pacientes infectados, es decir cómo responden los anticuerpos y las células inmunológicas de los pacientes. Luego se relaciona esta respuesta con la evolución de la infección viral, con el tipo de dengue involucrado y con el riesgo de desarrollar cuadros severos.
Esto permitirá entender mejor cómo afecta el virus la salud de las personas y cómo se pueden contrarrestar sus efectos.


Durante la investigación, también se llevará a cabo la identificación de los diferentes genotipos que circulan en nuestro país, lo que permitirá medir la presencia de cepas de alta virulencia en el país.


Para ello se toman muestras de sangre a pacientes de las áreas de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con un cuadro clínico sospechoso de infección por dengue.


Inicialmente se evalúa si este cuadro es causado por dengue por medio de detección de los ácidos nucleicos del virus en la muestra o presencia de anticuerpos iniciales. Si el cuadro se confirma como dengue, el paciente sigue en el estudio donde se le hacen otros exámenes inmunológicos y virológicos.


Los dos proyectos de investigación principales en este campo se denominan “Evaluación de la respuesta de anticuerpos inmunopotenciadores y neutralizantes en muestras de suero de pacientes infectados por dengue” y “Relación de la respuesta inmune humoral potenciadora y/o neutralizante de los serotipos y de los genotipos virales circulantes con la severidad de cuadro clínico en paciente con dengue”. Este último ganó Fondos de Estímulo por ¢5 millones de colones en el 2012.


También en el 2013 recibió financiamiento del Fondo de Apoyo a Trabajos Finales de Graduación el estudiante de microbiología Claudio Soto Garita para realizar su trabajo final de graduación en el marco de este proyecto. Ambos fondos fueron otorgados por la Vicerrectoría de Investigación a proyectos destacados.