Health Spain Salamanca, Salamanca, Thursday, January 17 of 2008, 16:10

Científicos del Instituto de Neurociencias exponen hoy sus líneas de investigación en el Instituto Cajal de Madrid

Expertos en neurodegeneración y neuroprotección de las dos instituciones estrechan su colaboración

JPA/DICYT Un grupo de científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl), con sede en Salamanca, ha viajado hoy hasta Madrid para exponer sus líneas de investigación en el Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El objetivo del encuentro es estrechar la colaboración entre las dos instituciones en aspectos de neurodegeneración y neuroprotección, de manera que los científicos de cada uno de los centros conozcan mejor el trabajo de sus compañeros.

 

"Un valor añadido desde el punto de vista de la coordinación de la investigación son los vínculos con otras instituciones", ha afirmado en declaraciones a DICYT Miguel Ángel Merchán, director del Incyl. Por eso, a esta cita "acudimos un grupo nutrido de investigadores para tratar de coordinar nuestra actividad definiendo los modelos experimentales que tenemos". En una primera edición de este encuentro, celebrada el pasado año, fueron los investigadores del centro madrileño quienes visitaron Salamanca con el objetivo de tener una primera toma de contacto.

 

Para tratar las patologías del sistema nervioso hay dos formas de actuar, una de ellas es intentar reparar y la otra, intentar minimizar el daño que se produce. En este sentido, "la neuroprotección es una de las líneas que queremos desarrollar con el Instituto Cajal de forma directa, así que esta reunión va a derivar en el diseño de proyectos en relación con el CSIC, con el que queremos tener la mayor vinculación posible", ha explicado Merchán.

 

Mesas redondas

 

Aunque la idea inicial para este encuentro era realizar un simposio, el gran número de participantes ha hecho que los organizadores opten por reunirse en cuatro mesas redondas. En ellas, científicos de los dos centros que tengan líneas de investigación similares describen a lo largo de la jornada sus modelos experimentales, con sus objetivos y sus resultados.

 

Así, en una primera mesa los investigadores ponen en común modelos de neurodegeneración en ratón, con la participación por parte de Salamanca de Juan Pedro Bolaños, Juan Carlos Arévalo y Eduardo Weruaga, para exponer respectivamente sus proyectos con estrés oxidativo, corteza cerebral y varios aspectos de neurodegeneración y neurorreparación con ratones transgénicos. Una segunda mesa está dedicada a modelos diferentes de neurodegeneración y en ella intervienen Dolores López, Raquel Rodríguez y Javier Yajeya, para abordar asuntos tan diferentes como la epilepsia en hámster, el pez cebra y moléculas relacionadas con el Alzheimer.

 

Modelos neurológicos

 

Además, Arantxa Tabernero, José Carretero y José Medina intervienen en la mesa dedicada a la proliferación y señalización. Finalmente, la jornada concluye con el análisis de modelos neurológicos alternativos, con aspectos neuronales relacionados con la esclerosis múltiple, trasplantes neuronales, visión y audición. En esta última mesa estarán Miguel Ángel Merchán, Rafael Coveñas, Juan de Dios Navarro, Almudena Velasco y Concepción Lillo.

 

Otros expertos con los que el Incyl tiene una vinculación fuerte en la actualidad son los del Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo, "que también están muy interesados en aspectos de neuroprotección, así que pretendemos cooperar de forma inmediata", indica el director del Instituto de Neurociencias. En este sentido, disponer de las modernas instalaciones que ofrecerá a los científicos de Salamanca la nueva sede del Incyl, que se estrenará en pocas semanas, será una de las claves para avanzar en distintos campos de investigación. En definitiva, el objetivo es "concentrar en torno a nuestro nuevo edificio los esfuerzos en el área central del país, para aglutinar la mayor parte de la investigación en Madrid, Salamanca, Valladolid y Toledo".