Científicos de 60 países exponen en Valladolid sus avances en investigación antimicrobiana
CGP/DICYT Más de 500 científicos de 60 países exponen desde hoy y hasta el próximo viernes en la Feria de Valladolid sus últimos avances en la lucha contra los patógenos microbianos. El coordinador de la Conferencia Internacional sobre Investigación Antimicrobiana (ICAR, por sus siglas en ingles), Antonio Méndez-Vilas, ha señalado en declaraciones a DiCYT que se abordarán diversos temas de actualidad, como la resistencia a los antimicrobianos. Tal y como ha recordado, las bacterias patógenas se están volviendo resistentes a los antibióticos que se llevan empleando desde hace 40 años, de forma que los investigadores tratan de entender el proceso de resistencia para poder combatirlo.
Según ha detallado, los antimicrobianos son sustancias que permiten combatir microorganismos patógenos. “Toda la temática del congreso trata los últimos desarrollos en la lucha contra estas infecciones, desde las que proliferan en la boca, como las caries, a otras infecciones de todo tipo”, precisa.
Así, existen muchas formas de luchar contra los microorganismos patógenos. Uno de los mecanismos que se utilizan son virus. “Hay microorganismos que sirven para combatir a otros microorganismos”, añade, uno campo de investigación que centrará una de las sesiones del congreso. En otra se profundizará en la Química antimicrobiana, es decir, toda la investigación sobre la síntesis de nuevos compuestos químicos, el desarrollo de nuevos antibióticos.
Por otro lado, los científicos ahondarán en los productos naturales antimicrobianos, aquellos antibióticos que no se sintetizan en el laboratorio sino que se encuentran en la naturaleza, los que se obtienen de plantas u otro tipo de organismos del mar, por ejemplo, de donde se extraen diversos. En otra de las sesiones se hablará sobre el desarrollo de superficies de materiales para que los microorganismos “no se peguen”, productos de consumo como textiles, papel, envases activos, edificios públicos (hospitales, escuelas, restaurantes, guarderías o residencias de ancianos) o aspectos toxicológicos.
Además, durante el congreso se presentarán más de 200 comunicaciones orales de 15 minutos de duración; y se expondrán unos 235 pósteres. El coordinador del evento apunta que la participación española se cifra en torno al 13 por ciento, dado que el país es una de las mayores potencias en investigación biomédica. En la misma línea, destaca la alta participación de científicos procedentes de Corea del Norte, Estados Unidos, Brasil, India y Reino Unido.
El congreso tiene como objetivo proporcionar un nuevo foro en Europa para la presentación, intercambio y difusión de información y experiencias sobre estrategias de lucha contra los microbios nocivos para la salud humana o para la industria (alimentaria, biomedicina, sistemas de agua...), en ambientes bióticos o abióticos, en estados planctónicos o adheridos y en formas biológicamente determinadas e indeterminadas. El evento está organizado por Formatex, un centro de I + D + Innovación ubicado en Extremadura que promueve la investigación científica, técnica e industrial, interdisciplinaria.