Arranca en Ávila la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano
MMG /DICYT Hoy ha arrancado en Ávila la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano, puesta en marcha desde la Junta de Castilla y León. En total 737 niñas nacidas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 1994 (aquellas que cumplen 14 años a lo largo de 2008) podrán beneficiarse de esta vacuna que constituye una medida preventiva primaria frente al cáncer de cuello de útero y resulta básica, junto con los cribados sistemáticos y las medidas profilácticas sanitarias para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
La primera de las tres dosis que componen esta vacuna se aplicará a lo largo de todo el mes de abril, mientras que la segunda tendrá que ponerse en junio y la última y tercera, en el de octubre. La vacuna tetravalente inactivada elegida es de administración intramuscular, y está recomendada para mujeres de entre nueve y 26 años y protege contra los tipos denominados de «alto riesgo». Se trata del VPH 6, el VPH 11, el VP 16 y VPN 18 (éstos dos últimos producen el 70% de los casos de cáncer de cuello de útero en el mundo, mientras que los de tipo 6 y 11 producen un elevado porcentaje de displasias cervicales leves y más del 90% de las verrugas genitales o condilomas).
Además, y a parte de que no debe ser administrada durante el embarazo, no tiene prácticamente contraindicaciones -si acaso, leves molestias en la zona de inoculación-, es muy segura y sólo es incompatible para las personas con alergia a la levadura. La implantación de esta vacuna es, junto con la sustitución de parte de las dosis necesarias de las vacunas pentavalente y de la hepatitis B por la de tipo hexavanlente, novedades en el Calendario Regional de vacunaciones infantiles sistemáticas que desarrolla la Consejería de Sanidad y para el que se han presupuestado en el presente ejercicio un total de 11,75 millones de euros, cifra que incrementa en casi un 160% los 4,6 millones que la Junta de Castilla y León destinaba en 2007.