Technology Spain , Salamanca, Tuesday, November 25 of 2008, 17:59

Windows Channel presenta en Salamanca la plataforma virtual de difusión del idioma español 'micastellano.com'

Esta iniciativa está respaldada por la Junta de Castilla y León y las Universidades de Salamanca, León, Burgos y Valladolid

José Valdivieso/DICYT La plataforma virtual "micastellano.com" de difusión y enseñanza del español ha sido presentada hoy en el Congreso Internacional del Español como Valor y Recurso Cultural, Turístico y Económico, que se está celebrando en la capital salmantina desde el 24 al 26 de noviembre. El proyecto, creado por Windows Channel, pretende apoyar a los centros educativos de Castilla y León como una "herramienta que se convierte en un elemento que les dota (a las instituciones docentes) de mayor competitividad en internet a la vez que potencia su visibilidad al integrarlos en una iniciativa de referencia como esta", según manifestó José Ángel Benito Negueruela, presidente de Windows Channel y encargado de explicar las características de la plataforma virtual.

 

Este proyecto, dinamizado por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, en cuyo Patronato se integran las cuatro universidades públicas de Castilla y León (Universidad de Burgos, Universidad de León, Universidad de Salamanca y Universidad de Valladolid), "pretende apoyar las necesidades de los docentes y alumnos en el proceso de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera", remarcó Negueruela. Además, este proyecto persigue "incentivar" a la comunidad docente y al alumnado de español para que "compartan recursos docentes, se fomente la interactuación de usuarios y se potencie un desarrollo audiovisual centrado en las nuevas tecnologías de la información como eje central de la iniciativa", añadió Negueruela. 

 

Este proyecto surgió como respuesta a la demanda que los centros docentes, alumnos, e instituciones interesadas, de "aglutinar, en una comunidad virtual, a todos los actores que forman parte de la enseñanza y aprendizaje del castellano", destacó el presidente de Windows Channel. De esta manera, "micastellano.com" se sitúa como la "primera plataforma para el desarrollo del español como segundo idioma basada en la creación de comunidades virtuales", añadió.

 

¿Cómo funciona la nueva plataforma?

 

Para José Ángel Benito Negueruela, las claves en las que se sustenta esta iniciativa son: "que el proyecto esté apoyado por una organización que facilite la difusión; además, tiene que integrar las dos dimensiones de enseñanza, horizontal y vertical y que no desprecie la dimensión geográfica aplicándose en un ámbito de referencia en la enseñanza del castellano, como es Castilla y León".

 

Por otro lado, la nueva plataforma virtual (www.micastellano.com) tendrá un apartado donde los alumnos extranjeros podrán consultar dudas y profundizar en los contenidos para la obtención del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE). "Los profesores de español podrán resolver dudas de manera directa con los usuarios que las consulten, si bien es cierto, que la enseñanza vertical y la horizontal son dos premisas que se combinarán en la nueva plataforma", enfatizó Negueruela.

 

Asimismo, Negueruela destacó que " lo que buscamos con este tipo de proyectos es que se puedan incorporar la interactuación de usuarios, bien sea vertical u horizontal, a modo de intranet, pero potenciando las características de la Web 2.0, lo que sin duda facilita cualquier aprendizaje de un idioma". Además, el nuevo espacio virtual para la enseñanza y aprendizaje del castellano dispone de un canal de televisión virtual: "micastellanoTV", donde se pueden visualizar contenidos audiovisuales durante el aprendizaje de la lengua española.

 

Difusión científica y español

En la misma jornada del Congreso Internacional del Español como Valor y Recurso Cultural, Turístico y Económico, el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, que asistió como ponente al evento abordó el el papel de los medios de comunicación en la difusión del español. Asimismo, González Urbaneja declaró a DiCYT , en referencia al tratamiento de la divulgación científica y tecnológica que los medios de comunicación en español que "los grandes periódicos de España y de América Latina están dedicando cada vez más páginas y espacios al tratamiento de la ciencia, lo que han hecho ha sido sacarlos del cajón de sastre de Sociedad para darle un enfoque más profesional y específico, lo que supone una buena señal". Sin embargo, el experto destacó que cabeceras internacionales como Times, Newsweek, The Economist son los que están "a la cabeza" en rigurosidad y profundidad de contenidos, "por lo tanto, aquí en España estoy convencido de que pronto nos asemejaremos a estos referentes en cuanto a la difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología, pero aún no estamos a ese nivel", añadió.