Validan el modelo porcino experimental desarrollado en León para investigar el infarto agudo de miocardio
AMR/DICYT Los investigadores leoneses que trabajan en un modelo experimental de infarto y reperfusión con tórax cerrado en cerdos han conseguido, después de varios años de desarrollo científico, validarlo, según se recoge en el último número de la publicación especializada Journal of Pharmacological and Toxicological Methods. Los responsables de la investigación, procedentes del Hospital de León y dos departamentos de la Universidad de León, consideran que este modelo porcino es "factible y reproductible" de los procesos que acontecen en un infarto agudo de miocardio en los seres humanos. Con la validación, se abre el camino a nuevas publicaciones sobre resultados ya concretos conseguidos con este modelo.
Los científicos de la sección de Cardiología Intervencionista del Complejo Asistencial de León y de los departamentos de Medicina, Cirugía y Patología Veterinaria y Sanidad Animal provocan un infarto controlado en este animal con el fin de observar reacciones y posibles tratamientos. Según explica a DiCYT el cardiólogo intervencionista Armando Pérez de Prado, uno de los coordinadores del trabajo, "existen modelos experimentales en animales pequeños, como ratas, pero nuestro objetivo es conseguir un modelo reproducible y con altas tasas de supervivencia de cerdo, que cuenta con la anatomía cardiaca más similar al ser humano". Según se recoge en la publicación científica, los científicos han logrado una tasa de supervivencia global de los ejemplares sometidos a la validación del método de 67%, una cifra similar a la de otros estudios. Este porcentaje de supervivencia ha sido mejorado en los últimos experimentos, aún no publicados, hasta el 85%, según relata Pérez de Prado.
En este sistema se utiliza un quirófano con una preparación adecuada (con técnicas similares a las que se practican con un paciente de verdad) y se canalizan selectivamente las arterias coronarias del cerdo vía carotídea (a través del cuello). Posteriormente se ocluye esa vía a través de un catéter-balón, provocando 75 minutos de infarto. En este paso, mediante cirugía abierta del cuello se canaliza la arteria carótida y se introduce selectivamente el catéter-balón hasta la arteria coronaria del animal, provocando un infarto de miocardio controlado.
Resultados de la experimentación
Para realizar la validación, se utilizaron quince cerdos domésticos de la raza Large White procedentes de la granja propia de animales de experimentación de los investigadores. De ellos, cinco murieron prematuramente, tres con signos de insuficiencia cardiaca, uno con insuficiencia de reperfusión y el otro por estrés agudo, informan en el artículo científico. El acontecimiento adverso más frecuente encontrado en estos animales de experimentación fue la fibrilación ventricular (en el 87% de los casos). Para estos casos, la técnica de desfribilación fue eficaz en todos los casos. En cuanto al procedimiento experimental desarrollado, en todos se completó con éxito, sin que ningún animal padeciera trombosis (coágulo en el interior del vaso sanguíneo) en el proceso.
Una vez confirmado que el modelo propuesto por los investigadores leonesese es viable, el siguiente paso será publicar los resultados de los ensayos realizados con él. Para ser más efectivos, el grupo de investigación trabaja en una unidad de diagnóstico de última generación. Esta unidad está compuesta por una resonancia magnética de alto campo (de tres teslas) con sistemas de ventilación asistida compatibles, electrocardiografía y sistema Holter, Ivus y ecografía-Doppler dolor, quirófano de radiología vascular intervencionista y quirófano de técnicas de laparoscopia y endoscopia. El conjunto fue inaugurado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el pasado 21 de marzo.