Una nueva tecnología aumenta la eficiencia en el tratamiento de la arritmia cardiaca más frecuente
UPV/DICYT Todos tenemos en nuestro entorno a un familiar o amigo que sufre o ha sufrido una arritmia; y en la mayoría de casos se trata de una fibrilación auricular. Esta arritmia provoca un caos eléctrico en las aurículas que implica un ritmo cardiaco irregular y la imposibilidad para el paciente de hacer vida normal, subir unas escaleras o disfrutar de un paseo. Además, la esperanza de vida se ve reducida de forma muy significativa. La curación de esta arritmia es compleja y suele requerir pasar por el quirófano para que los cardiólogos puedan introducir catéteres en el corazón y aislar la región que causa la patología. Hasta ahora, incluso con los catéteres dentro del corazón, es difícil identificar cuál es la zona que causa la arritmia y que, por tanto, se debe aislar. Esto provoca que en cerca de un 40% de los casos, la operación no sea efectiva y deba ser repetida.
Ahora, y gracias a su labor en investigación básica durante más de una década, investigadores de la Universitat Politècnica de València y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han desarrollado un nuevo sistema de geolocalización de arritmias cardíacas que ayudará a los cardiólogos a la hora de realizar el tratamiento con catéter de la zona afectada, reduciendo el coste y la duración de la intervención, y aumentando la eficiencia de la operación.
La clave de esta nueva tecnología reside en que el equipo es capaz de generar un mapeo de la actividad cardíaca de ambas aurículas en tiempo real a partir de la combinación de información obtenida mediante mapeo no-invasivo y registros intracavitarios. “Se trata de una herramienta de gran ayuda para los médicos durante intervenciones de ablación cardíaca; aumenta la eficiencia de la operación, reduce los tiempos de quirófano y, lo que es más importante, ayuda a identificar mejor a qué pacientes hay que intervenir”, apunta María Guillem, investigadora del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València.
En la actualidad, la detección y tratamiento de arritmias cardiacas se realiza mediante procesos de cateterismo en los cuales se puede mapear la actividad del corazón, y en caso de que la arritmia presente un patrón estable, localizar la región diana de la ablación.
Sin embargo, según apunta el cardiólogo Felipe Atienza del Hospital Gregorio Marañón, estos sistemas presentan importantes limitaciones asociadas a la complejidad de la fibrilación auricular. Actualmente se está apostando por el uso de reconstrucción no-invasiva de la actividad cardiaca para mejorar la eficiencia de los tratamientos de estas patologías, pero el coste y complejidad del método está limitando su llegada a la práctica clínica: “la nueva herramienta permite el mapeo global en tiempo real pudiendo detectar los patrones de la actividad cardíaca irregulares, como sucede por ejemplo en el caso de la fibrilación auricular. Además permite obtener la información sin necesidad de realizar pruebas de imagen preoperatorias como la resonancia o el TAC que encarecen y dificultan la extensión de este tratamiento a más pacientes”, explica Miguel Rodrigo, investigador del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València.
Así, la principal diferencia del dispositivo patentado y desarrollado entre la UPV y la Hospital Gregorio Marañón reside en la forma en la que se obtiene el modelo tridimensional del torso del paciente y del uso simultáneo de información invasiva y no invasiva para reconstruir de forma global y fiable la actividad eléctrica en las aurículas.
“Nuestro equipo es el primero que permite caracterizar el comportamiento electrofisiológico cardíaco mediante el análisis combinado de la información global obtenida por cartografía eléctrica de superficie –en el torso del paciente- y la información puntual aportada por los catéteres intracavitatorios”, añade Andreu M. Climent, investigador del Laboratorio de Órganos Bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Premio
La patente ha dado lugar a la creación del proyecto empresarial Corify S.L., que ha sido galardonado con el segundo premio en el certamen Healthstart 2016, promovido por la Fundación para el conocimiento MadrI+D.
En la concesión del premio, el jurado valoró especialmente la protección intelectual de las invenciones implicadas y los beneficios económicos y médicos asociados a un aumento la eficacia en el tratamiento con catéter de la fibrilación. La multidisciplinariedad y referencia científica y clínica de los equipos promotores del Hospital Gregorio Marañón y de la Universitat Politècnica de València, fueron también clave para lograr el reconocimiento.
“El proyecto Corify permitirá que en menos de 12 meses está técnica esté ayudando a tratar pacientes. Tenemos ya un prototipo y estamos realizando los ensayos preclínicos y clínicos previos a la comercialización”, concluye Alejandro Liberos, doctor por la UPV e investigador en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid responsable de la puesta en marcha de la empresa que permitirá que la investigación financiada con fondos públicos pueda revertir en un mejor tratamiento para los pacientes y la creación de puestos de trabajo de calidad. “Nuestra tecnología está en condiciones de competir en igualdad de condiciones con las propuestas de las principales multinacionales del sector” explica el Dr. Andreu M. Climent.
La entrega del premio tendrá lugar el próximo 2 de noviembre, en Madrid.