Technology Spain , Burgos, Monday, October 28 of 2013, 12:17

Un software para optimizar la gestión y producción de acero y aluminio

La UBU y la empresa siderúrgica ArcelorMittal suscriben un contrato de I+D

CGP/DICYT Joaquín Pacheco, catedrático del área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Universidad de Burgos y su equipo, desarrollarán un software para la optimización y racionalización de las operaciones de producción de acero y aluminio y la gestión de los diferentes pedidos para la compañía siderúrgica ArcelorMittal.

 

En concreto, este software realizará periódicamente el agrupamiento óptimo de los pedidos de los clientes en formatos homogéneos y compatibles. Los beneficios de la aplicación de este software son varios, según señala la Universidad de Burgos, como “la mejora en la logística interna de la empresa, la reducción de espacios ocupados, una mayor sencillez en la organización, la reducción de diferentes costes (como el traslado de material, stocks) y en definitiva mayor eficiencia y eficacia en las diferentes operaciones”.

 

Esta colaboración surge gracias a una plataforma de Marketplace con la que trabaja la Universidad de Burgos, Innoget. A través de la plataforma, la empresa ArcelorMittal publicó su necesidad tecnológica y el investigador Joaquín Pacheco, con la ayuda de los técnicos de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación) propuso una solución, que fue bien acogida por la empresa. A partir de entonces se iniciaron los primeros contactos entre la Universidad y la empresa culminando con la firma de un contrato de I+D, según la información remitida a DiCYT.

 

ArcelorMittal es la mayor compañía siderúrgica mundial con una plantilla de más de 245.000 empleados en más de 60 países. Con su presencia industrial en Europa, Asia, África y América, el grupo tiene acceso a los principales mercados siderúrgicos tanto en economías desarrolladas como en mercados emergentes. En España posee plantas en Avilés, Gijón y Sagunto. Asimismo, dispone de 12 centros de investigación y desarrollo con más de 1.500 empleados. En España hay dos, en el País Vasco y Asturias, y es precisamente con el centro de I+D de Asturias con el que se firma el contrato de colaboración.

 

Por su parte, Joaquín Pacheco es profesor de la Universidad de Burgos desde hace más de 25 años. Desde diciembre de 2009 es catedrático del área de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa dentro del Departamento de Economía Aplicada. Doctor en Matemáticas (rama de Estadística e Investigación Operativa) por la Universidad Complutense de Madrid en 1994, sus líneas de investigación se centran en el diseño de métodos matemáticos e informáticos para la ayuda a la toma de decisiones óptimas en diferentes campos. Destacan sus aplicaciones para solucionar problemas reales en ámbitos como el transporte público, los recursos sanitarios o la producción y logística, entre otros. También trabaja en el ámbito de la minería de datos (diseño de clusters, redes neuronales, reconocimiento de patrones y clasificación).


Pacheco coordina el grupo de investigación sobre técnicas metaheurísticas (GRINUBUMET) registrado en la Universidad de Burgos. Ha dirigido ocho tesis doctorales en estas líneas de investigación y tiene cerca de 30 artículos publicados en revistas indexadas. Además, es evaluador de varias de estas revistas y miembro del consejo editorial de algunas de ellas.

 

 

Innoget

 

A través de esta plataforma que gestiona la OTRI de la Institución académica, los usuarios pueden publicar sus demandas tecnológicas, localizar soluciones y partners para sus necesidades de I+D e innovación, proponer soluciones a las demandas publicadas, publicar ofertas tecnológicas, encontrar socios tecnológicos y comerciales para sus productos y desarrollar tecnologías o servicios innovadores.