Health Spain , España, Wednesday, September 25 of 2013, 14:42

Un posible tratamiento para la ictiosis lamelar

Probada con éxito en el modelo humanizado, una terapia de reposición enzimática

CIEMAT/DICYT Las ictiosis son un grupo de enfermedades  genéticas que afectan a la función barrera de la piel. En tanto que pertenecientes al grupo de enfermedades genéticas raras, su escasa prevalencia dificulta el desarrollo  de terapias, comprometiendo seriamente la calidad de vida de los pacientes  afectados. El equipo de Fernando Larcher, investigador de la División de Biomedicina Epitelial del CIEMAT, en colaboración con el grupo del profesor Heiko Traupe, de la Universidad de Munster, ha conseguido desarrollar mediante bioingeniería de piel un modelo humanizado fidedigno de la enfermedad en ratones y  probado con éxito, en el modelo, una terapia de reposición enzimática.


Las ictiosis (del griego ichthys, pez) son un grupo de enfermedades genéticas que  afectan a la función barrera de la piel. Como otras tantas enfermedades raras, comprometen seriamente la calidad de vida de los pacientes que las padecen; así, las ictiosis pueden poner en peligro la vida del niño en las primeras semanas –o meses-  de vida precisamente por esta alteración en la barrera cutánea. Además, cada tipo de ictiosis presenta un cuadro distinto, consecuencia directa de la alteración biomolecular  concreta, por lo que hasta el momento no hay un tratamiento definitivo para estas  enfermedades y su tratamiento sintomático es muy complejo. De ahí la importancia de  desarrollar modelos humanizados fiables capaces de responder de forma fiel, tal  como lo haría la piel humana, como el conseguido y testado por estos investigadores.


En la ictiosis lamelar, los pacientes tienen la piel afectada por hiperqueratosis con  formación de escamas en todo su cuerpo como consecuencia de la ausencia de la  enzima transglutaminasa 1 debido a mutaciones en el gen TGM1 que la codifica. Esta  enzima contribuye a la correcta formación del estrato córneo de la epidermis; cuando  este estrato no se forma apropiadamente, los pacientes están expuestos a
deshidratación e infecciones.


En colaboración con el grupo del profesor Heiko Traupe de la universidad de Munster,  el equipo de Fernando Larcher de la División de Biomedicina Epitelial del CIEMATCIBERER consiguió primero desarrollar por bioingeniería de piel un modelo  humanizado fidedigno de la enfermedad en ratones. En el trabajo que ahora se  publica en la prestigiosa revista American Journal of Human Genetics, se hace uso del  modelo humanizado para demostrar, a nivel pre-clínico, la eficacia de un tratamiento  tópico basado en la reposición de la enzima transglutaminasa encapsulada en  liposomas “inteligentes” capaces de alcanzar las células afectadas.

 

El tratamiento fue capaz de eliminar la hiperqueratosis, normalizar la arquitectura cutánea y detener la  pérdida de agua en la piel con ictiosis regenerada en ratones. La eficiencia  demostrada representa un importante avance, previo al desarrollo de ensayos  clínicos, y abre la puerta a tratamientos similares para otras patologías relacionadas.