Un investigador desarrolla una técnica para detectar restos de fármacos en los huevos de gallina
MJF/DICYT Félix Lorenzo Martín defendió, el pasado 4 de noviembre en la Universidad de León, una tesis doctoral que plantea el desarrollo de una técnica para detectar restos de un tipo de fármaco, las quinolonas, en los huevos de gallina de consumo humano. El autor de este trabajo de investigación destaca la sencillez y bajo coste del método, que se basa en un fenómeno de inhibición mediante la incorporación de una bacteria capaz de reaccionar ante la presencia del compuesto.
El investigador, que desarrolla su trabajo en el Laboratorio Agrario Regional, explica a DICYT que las quinolonas son un tipo de fármaco muy potente y muy empleado que se utiliza en humanos para combatir infecciones urinarias, respiratorias e, incluso, la salmonelosis. Según precisa, el trabajo de investigación defiende el derecho del ciudadano a conocer la composición de los alimentos que consume y la posible exposición de los mismos a unos resitudos que pueden afectar a su salud.
Según Lorenzo, los efectos perjudiciales pueden limitarse a simples reacciones alérgicas o dar lugar a complicaciones de mayor grado pero, para el autor de la tesis, el principal peligro radica en la contribución a la resistencia microbiana provocada por el exceso de uso de fármacos.
En cuanto al desarrollo de la técnica, el investigador señala que consiste en introducir un organismo, en concreto una bacteria, especialmente diseñado para que sea sensible a las quinolonas. Según detalla, cuando esta bacteria entra en contacto con ellas se produce una reacción que delata su presencia. Félix Lorenzo niega que la incorporación de estas bacterias pueda producir el mismo efecto que se pretende eliminar, pues, tal y como indica, se manejan en condiciones muy controladas y luego se destruyen, además de ser unos microorganismos que mueren muy fácilmente.
Como principales ventajas de este método destaca su bajo coste, de tan sólo unos 12 euros, frente al coste habitual de las pruebas realizadas para detectar la presencia de fármacos de este tipo, de alrededor de 72 euros. Por ello, su autor señala la idoneidad de su uso en los procesos de control para todas las partes implicadas en la producción de huevos, tanto los propios productores como los distribuidores y la propia Administración.
Félix Lorenzo asegura que la técnica se encuentra a disposición de todo aquél que quiera hacer uso de ella, pues no tiene intención de patentarla, y añade que el sistema es válido tanto para el control de los huevos como de sus derivados. El investigador asegura que la técnica ha suscitado el interés de productores de huevos, que han colaborado en el estudio de la misma, así como de productores de carne de conejo, sector en el que también se hace uso de las quinolonas.